De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda

El aspartamo

es un edulcorante no calórico descubierto en 1965 y comercializado en los ochenta. Numerosas organiza
Aspartilfenilalanilmetano (Aspartamo)
ciones nacionales e internacionales han evaluado la inocuidad del aspartamo y un comité internacional de expertos ha establecido un nivel de Ingesta Diaria Admisible (IDA). Sin embargo, ciertas voces han reabierto el debate sobre los riesgos que el aspartamo pudiera representar para la salud.
El aspartamo es un polvo blanco e inodoro, unas 200 veces más dulce que el azúcar, que se emplea en numerosos alimentos en todo el mundo. Se comercializa bajo varias marcas, como Natreen, Canderel o Nutrasweet, y corresponde al código E951 en Europa. El aspartamo es estable cuando se encuentra seco o congelado, pero se descompone y pierde su poder edulcorante, con el transcurso del tiempo, cuando se conserva en líquidos a temperaturas superiores a 30°C.
www.greenfacts.org [1]
Salud [editar]
El edulcorante artificial aspartamo ha sido objeto de controversia en cuanto a su seguridad desde su aprobación inicial por la FDA (EE.UU. Food and Drug Administration) en 1974. Algunos estudios científicos, junto con las denuncias de conflictos de interés en el proceso de aprobación de la FDA, han sido focos de activismo respecto a los riesgos del aspartamo.
El científico italiano Morando Soffritti reavivó la polémica sobre la inocuidad del aspartamo. Después de un estudio con 1.800 ratas durante ocho años, el equipo de investigadores que él lideró en la septentrional ciudad italiana de Bolonia concluyó que el aspartamo podría tener efectos cancerígenos.[1]
Sin embargo, numerosos estudios científicos no han comprobado una toxicidad aguda de este producto razón por la cual no ha sido prohibido su consumo en alimentos en ningún país.[2]
El aspartamo está compuesto por tres elementos: ácido aspártico (40%), fenilanalina (50%) y metanol (10%); los dos primeros son aminoácidos (los mismos que aparecen en las proteínas) y el último es un alcohol que puede ser tóxico al consumirse en cantidades mucho mayores a las presentes en el Aspartame.
Es improbable que se pueda exceder, ni siquiera por niños y diabéticos, el nivel de Ingesta diaria admisible (IDA) de 40 mg/kg de peso corporal por día, establecido por el comité de expertos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ello equivaldría a 2.800 mg/día en un adulto de 70 kilos de peso.
Un informe de la Comisión Europea estima el consumo máximo teórico de aspartamo en los adultos en 21,3 mg/kg de peso corporal por día. Sin embargo, es probable que el consumo real sea inferior, incluso en el caso de grandes consumidores de aspartamo. El informe también ofrece una estimación afinada para los niños, en la que se muestra que consumen entre un 1 y un 40% del nivel de Ingesta diaria admisible.
Otros informes en Europa se apoyan sobre los datos actuales de consumo de alimentos y sobre los niveles actuales de edulcorantes en los mismos para estimar que los niveles elevados de consumo en la población general varían entre 2,8 y 7,5 mg/kg de peso corporal por día. Las personas diabéticas son grandes consumidoras de alimentos con aspartame. Sus mayores consumos registrados oscilan entre 7,8 y 10,1 mg/kg de peso corporal por día.
EL DESARROLLO AÚN ES 'IN VITRO', Y DE LLEGAR A LA CLÍNICA SE USARÍA EN CASOS AVANZADOS
Vacuna con células dendríticas y linfocitos T para Esclerosis Múltiple
El equipo de Silvia Sánchez, del Servicio de Inmunología del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, trabaja en el desarrollo de una vacuna con células dendríticas y linfocitos T reguladores para la esclerosis múltiple (EM).
Lunes, 28 de Septiembre de 2009
Por el momento, el trabajo se está realizando in vitro: "El objetivo es desarrollar un modelo en el que las células dendríticas, que normalmente inducen una respuesta inmunológica frente a antígenos de la mielina, los toleren".Tolerancia 'in vitro'Sánchez está trabajando con controles sanos y antígenos de recuerdo como el de la gripe. El reto es lograr una terapia celular personalizada, "sabiendo a qué tipos de antígenos responde cada paciente. El primer paso es probar péptidos relacionados con la enfermedad y saber frente a cuáles se responde, para conseguir la tolerancia in vitro". Más tarde, si se alcanza un estudio in vivo, sería necesario identificar todas las respuestas posibles con técnicas proteómicas. El equipo trabaja con células CD4, CD25, FOXp4 y TREG, entre otras, pero son estas últimas las que Sánchez considera más relevantes: "Podemos ver su utilidad en modelo de gestación; por eso trabajamos con ellas para la vacuna". Según ha recordado, no es la primera vez que una terapia celular se fija en las TREG.Estradiol y progesteronaEl embarazo es un buen modelo para estudiar la inmunogenicidad y la influencia de hormonas sexuales. El equipo español, que trabaja con estradiol y progesterona, considera básico saber datos sobre grupos tratados con anticonceptivos orales, ya que en estos casos las células TREG están muy expandidas. De hecho, ya hay trabajos que sugieren que estos anticonceptivos tienen un efecto protector en EM.Sánchez confía en el desarrollo de la vacuna, y concreta que la terapia hormonal sería celular, no sobre el paciente.

Fuente:
Diario Médico
espero q se vea bien

Fichero adjunto: COMPADECENCIA ANTE LA COMISION PARA.................pdfSubida el: 28/Sep/2009 13:32 GMT+1Tamaño: 107.7 KBDescargas: 0
FUNDEM
FUNDACIÓN ECUATORIANA DE
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

MEDICAMENTO QUE MEJORA LA MARCHA

El potasio es importante para el funcionamiento de los nervios, pero cuando se pierde la mielina (como en la esclerosis múltiple), puede tornarse muy activo, por lo que un bloqueador de los canales que regulan el potasio (Fampridina) ayudaría a disminuir éste en los nervios que tienen déficit de mielina.

Hallazgos de algunos estudios sugieren que la Fampridina (4-aminopyridina) mejora la marcha en los pacientes con Esclerosis Múltiple. Después de 14 semanas de su uso, un porcentaje significativo de pacientes mejoró la rapidez de la marcha en comparación con pacientes que no recibieron el medicamento.

Todavía estos estudios se encuentran a prueba para demostrar la seguridad y eficacia de este medicamento.

Bibliografía:

1. Dashe F., Wilterdink J. What´s new in neurology. Actualizado en junio 19, 2009. Disponible en:
http://www.uptodate.com/home/content/topic.do?topicKey=whatsnew/7103#9
2. Iari A., Giuliani G. Aminopyridines for symptomatic treatment in multiple sclerosis. Actualizado en diciembre 29, 2004. Disponible en: http://www.cochrane.org/reviews/en/ab001330.html
martes, septiembre 08, 2009
Células en forma de estrella ayuda al cerebro en el aprendizaje

Publicado 7 de Septiembre de 2009Algunos puntos de contacto entre las células nerviosas (rojo) están rodeados por las células con forma de estrella conocida como astrocitos (verde). Ahora se demuestra que a través de ephrinA3/EphA4 interacciones, los astrocitos pueden influir en la comunicación entre las células nerviosas mediante la eliminación de la molécula transmisora de glutamato. Esta actividad hasta ahora desconocida también tiene implicaciones para la capacidad de aprender. 1-Web_ZoomCada movimiento y cada pensamiento que requiere la aprobación de la información específica entre las redes de células nerviosas. Para mejorar sus habilidades o para aprender algo nuevo implica más eficiencia o un mayor número de contactos de la célula. Científicos del Instituto Max Planck de Neurobiología en Martinsried ahora podría mostrar, junto con un equipo internacional de investigadores, que ciertas células en el cerebro, los astrocitos, influyen activamente en este intercambio de información.Hasta ahora, se creía que el papel principal de los astrocitos estaba en el desarrollo y la nutrición de las células nerviosas del cerebro. Los nuevos hallazgos mejoraran nuestra comprensión de cómo el cerebro aprende y recuerda. También podrían ayudara en la investigación básica de las enfermedades como la epilepsia y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). (Publicado en Nature Neuroscience, 7 de septiembre 2009)Aprender para vivir : Incluso las moscas de la fruta pueden aprender a evitar los olores perjudiciales y también en los seres humanos, la mayoría de las capacidades se basan en lo que aprendemos con la práctica y la experiencia. Así, somos capaces de llevar a cabo los dos procesos fundamentales, tales como caminar y hablar, y también maestro de tareas complejas como el razonamiento lógico y las interacciones sociales.El aprendizaje a nivel celular
Con el fin de aprender algo, es decir, para procesar la nueva información, las células nerviosas y nuevas las conexiones fortalecen los puntos de contacto existentes. En dichos puntos de contacto, las sinapsis, la información se transmite de una célula a otra. Una vez que se crea una sinapsis, la información nueva tiene un medio para ser transmitida y la información que se aprende. Mejora de una habilidad adquirida a través de la práctica es entonces cuando logrará mediante el fortalecimiento de la sinapsis en cuestión. La información entrante produce una respuesta mucho más fuerte en la célula nerviosa abajo al pasar por un fortalecimiento de la sinapsis, en comparación con un “normal” sinapsis.A nivel celular, esto puede ser visualizada como sigue: En una sinapsis, las dos células nerviosas se comunican y no entran en contacto directo, pero están separadas por un pequeño hueco. Cuando la información entrante llega a la sinapsis, el glutamato es liberado en la brecha. Estas moléculas transmisoras cruzan la brecha y se unen a receptores especiales en la célula nerviosa aguas abajo. Esto a su vez impulsa la celda de abajo para pasar la información. En una sinapsis reforzado, la célula libera más información de glutamato en el espacio sináptico y / o la célula de información es más eficiente en la unión de glutamato. Como resultado, la transmisión de información es mucho mayor.La ayuda no es sólo pasivaEn el cerebro, las partes de las células nerviosas y las sinapsis con frecuencia son encerradas por la estrella en forma de células, los astrocitos. Hasta ahora, los astrocitos fueron principalmente pensados para ayudar a las células nerviosas – por ejemplo mediante el apoyo a ellos o por la promoción de la maduración de las sinapsis. Los científicos del Instituto Max Planck de Neurobiología y un equipo internacional de investigadores han demostrado que los astrocitos también tienen otro papel mucho más activo en el cerebro: afectan a la capacidad de la sinapsis para fortalecer y contribuir así a facilitar el proceso de aprendizaje.Al eliminar el transmisor glutamato del espacio sináptico a través de los llamados transportadores, los astrocitos regulan la disponibilidad de glutamato. “Estos transportadores son algo así como aspiradoras pequeñas”, afirma Rüdiger Klein, el supervisor del estudio. Estos succionan el excedente de glutamato de la cavidad, lo que impide, por ejemplo, el derrame de un ácido glutámico en la sinapsis a la siguiente.” La existencia de este “vacío de glutamato más limpio” ya era conocida por la ciencia. Hasta el momento desconocida, y ahora mostrado por los científicos, fue que las células nerviosas aguas abajo los astrocitos se comunican entre sí y, por lo tanto regulan el número de glutamato, eliminando por los transportistas.Vía de señalización con amplias consecuenciasEsta comunicación fue encontrada mientras que los neurobiólogos estaban examinando la molécula de señalización ephrinA3 y su EphA4 pareja de unión en los ratones. Efrinas y Ef receptores participan regularmente cuando las células se reconocen o se influyen mutuamente. Los astrocitos, por ejemplo, promueven la maduración de la sinapsis a través de ephrinA3/EphA4 y su interacción. “Sin embargo, fue una sorpresa el encontrar un efecto que trabaja también en la otra dirección”, Rüdiger Klein recuerda. Los científicos encontraron que si una célula nerviosa carece de la EphA4-receptor, los astrocitos vecinos aumentan su número de transportistas. El resultado de los transportistas sobreabundantes elimina el glutamato tanto de la sinapsis que su fortalecimiento se hace imposible, una situación de desventaja para asegurarse la capacidad de aprender.La importancia de la vía de señalización de la ephrinA3/EphA4 hizo hincapié además en los estudios de control. Si la molécula de señalización ephrinA3 estuvo ausente en los astrocitos, un reforzamiento sináptico se deteriora debido a la falta de glutamato – lo que sucedió cuando EphA4 faltaba. En cambio, si ephrinA3 fue incrementado experimentalmente, el número de astrocitos-transportistas disminuyo Como resultado de glutamato acumulado en el espacio sináptico que a su vez condujo rápidamente a los daños de células y el mal funcionamiento de las sinapsis afectadas.Próximos pasos“Actualmente estamos investigando los mecanismos que afectan a la producción ephrinA3/EphA4 los transportista”, explica Rüdiger Klein. El objetivo de los científicos es comprender mejor la función de los transportistas. Una tarea importante, como el mal funcionamiento de los transportadores de astrocitos se sabe que juega un papel en las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas como la epilepsia y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Nature Neuroscience, 7 de septiembre 2009
Proporcionado por el Instituto Max Planck
http://www.revistainfotigre.com.ar/
lunes 7 de septiembre de 2009
Lo que los genes esconden

La tesis de una investigadora del Área de Inmunología confirma que los portadores de dos variantes genéticas tienen más predisposición a sufrir lupusLAURA FONSECAEs como si el sistema inmunológico perdiera el Norte. Como si se volviera en contra de la propia persona y en lugar de protegerla, la atacara. Así funciona, a grandes rasgos, el lupus eritematoso, un trastorno que popularmente solía asociarse a un problema de la piel pero que ahora se sabe que además de provocar erupciones y rojeces en mejillas y nariz, suele desplegar un amplio abanico de lesiones, que van desde inflamación renal y muscular hasta el dolor torácico o la fiebre. Muchos afectados pueden llevar una vida medianamente normal. Otros, no tanto.Esta enfermedad crónica, de origen desconocido, se produce por una alteración del sistema de defensa del organismo. Es lo que se da por denonimar patología autoinmune. Suele tratarse con cortisona, inmunodepresores, antipalúdicos y antiinflamatorios, pero la respuesta a los tratamientos no siempre es satisfactoria. Aunque puede aparecer a cualquier edad, lo más frecuente es que se presente entre los 15 y 40 años. En Asturias, se estima que puede haber cerca de un millar de afectados, la mayoría de ellos, mujeres.Patricia López Suárez, una investigadora del Departamento de Biología Funcional del Área de Inmunología de la Facultad de Medicina de Oviedo, ha querido arrojar algo más de luz sobre este trastorno al que el Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha dedicado ya varios estudios clínicos, en buena parte impulsados por la Asociación de Lúpicos de Asturias. El caso es que Patricia López ha elaborado una tesis doctoral, que fue leída el pasado 17 de julio y que recibió la calificación de sobresaliente 'cum laudem'. En dicho trabajo, para el cual se contactó con 367 asturianos diagnosticados con lupus, se confirma que los portadores de dos variantes genéticas tienen una mayor predisposición a padecer este mal.Se trata de dos proteínas (citocinas) que actúan como mensajeros químicos a corta distancia. Están vinculadas con funciones que tienen que ver con el crecimiento celular, la inmunidad, la diferenciación tisular, la inflamación y la muerte celular, entre otros aspectos. Se llaman 'interleucina' (IL-10) y la 'TNFa'.Pronosticar la terapiaLa presencia de estas dos proteínas en valores promedio superiores a la media es un indicador de la presencia de lupus o de la predisposición a padecerlo. El desequilibrio de estas dos moléculas hace que el sistema inmune produzca una respuesta excesiva en el organismo, dando lugar a los trastornos propios de lupus.Pero no es esta la única aportación que arroja la tesis doctoral. Al parecer, ambas variaciones genéticas pueden servir también para anticipar si un tratamiento va ir bien o mal, explicó Patricia López. Por ejemplo, quienes tenían una mayor presencia de IL-10 responden mejor a los tratamientos con antipalúdicos, sin tener que llegar a ingerir corticoides, que son fármacos más comprometidos para el organismo.La tesis doctoral estuvo dirigida por Ana Suárez, profesora de Inmunología de la Universidad de Oviedo, y Carmen Gutiérrez, también profesora de la misma especialidad y jefa del Servicio de Inmunología del HUCA. La investigación ha permitido elaborar un registro de afectados de lupus en Asturias.http://www.elcomerciodigital.com/

lunes 21 de septiembre de 2009

Científicos logran que un grupo de ratas parapléjicas puedan volver a caminar


Tras el complejo tratamiento, los roedores han llegado incluso a correr. El resultado positivo del experimento se ha producido tras una compleja combinación de fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio. El estudio científico ha sido publicado por la revista 'Nature'. AGENCIAS. 20.09.2009 - 16.27 hCientíficos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han logrado que ratas que padecían paraplejia vuelvan a caminar e incluso a correr gracias a una compleja combinación de fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio físico. Según publica la revista Nature, el estudio sugiere que la regeneración de las fibras nerviosas rotas no es fundamental para pensar en que los individuos afectados con una parálisis recuperen el movimiento, lo que abre una nueva línea investigadora en el tratamiento de las lesiones de la médula espinal. La médula, explica el equipo dirigido por el profesor Gregoire Courtine, contiene circuitos nerviosos que por sí mismos, sin intervención del cerebro, pueden generar una actividad rítmica que mueve los músculos de las piernas de una manera parecida al movimiento de las extremidades inferiores en la acción de caminar.Numerosos estudios han intentado intervenir este circuito para ayudar a las víctimasNumerosos estudios han intentado intervenir este circuito para ayudar a las víctimas de lesiones medulares y lo más que se ha logrado es hacer que las piernas se muevan, pero sin acercarse a la sujeción necesaria del peso del cuerpo que implica el andar.Los científicos de la Universidad suiza trataron a ratas que no podían mover las patas traseras, a las que situaron sobre una cinta de caminar que se movía a baja velocidad, al tiempo que les administraban ciertos fármacos y les aplicaban impulsos eléctricos en la médula espinal, por debajo del lugar de la lesión. Esta combinación de intervenciones puso en marcha el circuito de generación del movimiento rítmico de los músculos y logró que las patas traseras de los animales comenzaran a dar pasos. El ejercicio sobre la cinta de caminar se repitió a diario durante varias semanas, con el resultado de que las ratas terminaron caminando con normalidad, incluso hacia atrás y hacia los lados, y corriendo cuando la máquina les exigía un ritmo más alto. Esto fue así pese a que la lesión de las cobayas todavía mantenía interrumpida la conexión entre el cerebro y el circuito de la médula implicado en la acción de caminar de manera constante y rítmica. El equipo del profesor Courtine subraya que este procedimiento no permite al individuo caminar cuando su cerebro lo decide, sino que implica una acción externa para recuperar el movimiento que eventualmente se podría aplicar también en seres humanos. El estudio concluye que dado que los dispositivos neuro-prostéticos más avanzados pueden ayudar en principio a tender un puente entre la lesión medular y los músculos "desconectados", la activación del circuito rítmico de la médula puede suponer un paso adelante en el tratamiento de personas afectadas de parálisis.

Fuente:http://www.20minutos.es



Trozo de cielo en la Tierra

...esa es mi Puebla bonita...
...esa es mi tierra bendita...


Los ángeles trazaron celestialmente las calles de la Ciudad de Puebla, cuenta la leyenda.


FOTO: Catedral de Puebla de los Angeles


Con magistral diseño de amplias y rectas vías orientadas de Norte a Sur y de Oriente a Poniente, tal "como Dios manda", fue dibujado el plano hace
casi 500 años. Cordeles sujetados por etéreas manos convirtieron a los alados mensajeros en hábiles agrimensores.

Pero el diseño perfecto de las calles poblanas no lo es todo: "Doña María", la campana principal de la Catedral, se dice fue subida a las altas cúpulas por los mismísimos ángeles y desde 1732 tañe en lo alto del templo.

De estas presencias divinas es que recibió su nombre la bella Puebla de los Ángeles.

FOTO: Presidente Intercontinental, sede de la IV Reunión Nacional de Esclerosis Múltiple

Conocida también como "Angelópolis", esta capital situada a poco más de una hora de la Ciudad de México, será sede de la IV Reunión Nacional de Esclerosis Múltiple "En Puebla, Juntos de la Mano", del 2 al 4 de octubre de 2009.



Un encuentro de amigos


Durante el primer fin de semana de octubre, en el hotel Presidente Intercontinental, estaremos reunidos personas con esclerosis múltiple (EM), familiares, amigos, cuidadores, voluntarios, enfermeras y médicos, para convivir y aprender más sobre lo que significa vivir con EM.


FOTO: Talavera poblana


Desde el viernes a medio día se espera que comiencen a llegar personas de todo México, e incluso algunos de otros países, para este encuentro fraternal y de aprendizaje que en
2009 correspondió organizar a la asociación Esclerosis Múltiple Puebla de los Angeles (EMPA).


Esclerosis Múltiple Puebla de los Angeles


Diligentemente encabezada por Mave Hernández, hermana y cuidadora de Rosy -que tiene EM desde hace 30 años-, la agrupación EMPA tiene en su haber un buen currículum de servicio y apoyo a personas con EM en el estado de Puebla y en ciudades aledañas.

Como parte de la federación Esclerosis Múltiple México A.C. (EMMEX), que agrupa a las organizaciones civiles de ayuda en casos de EM de todo el país, la asociación que preside Mave fue electa para ser la encargada de organizar en su ciudad la Cuarta Reunión Nacional.


FOTO: Alberca del hotel Presidente Intercontintental Puebla


Bajo el lema "En Puebla, Juntos de la Mano" se extiende la invitación a toda persona interesada en escuchar conferencias, participar en talleres y convivir durante viernes, sábado y domingo, días en los que especialistas neurólogos, psicólogos, fisioterapeutas, oftalmólogos y otorrinolaringólogos, hablarán sobre repercusiones y tratamientos de la EM en sus áreas de especialidad.



De todo México, se espera a cientos de asistentes


Esta Cuarta Reunión de Esclerosis Múltiple, dirigida básicamente a personas con EM, es parte de los esfuerzos que EMMEX realiza en México para promover una mejor calidad de vida.

En 2006 la primera sede de este ya tradicional encuentro de esclerosis múltiple fue la colonial ciudad de Zacatecas -al norte del país-; luego en 2007 nos dimos cita en el centro de México, en el Distrito Federal -capital de la nación-; y el año pasado, 2008, la sede fue la llamada "Perla de Occidente" Guadalajara, cuna del mariachi y el tequila.


FOTO: Platillos típicos de la cocina poblana


Pero 2009 promete ser una experiencia inolvidable: Puebla, situado al Oriente del Distrito Federal, es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana, y se ha distinguido por ser una región rica en historia, tradiciones y distinguida gastronomía.

La capital, Puebla de los Ángeles -sede de la IV Reunión- tiene un centro histórico de gran belleza y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.



Actividades de convivencia


En la parte social del programa de actividades de la IV Reunión Nacional de Esclerosis Múltiple se incluye un recorrido opcional por sitios de atractivo de Puebla.

Por un pago adicional a la inscripción, se pueden visitar espacios que por su identidad y estilo característicos fueron elegidos como escenario de la película "Arráncame la Vida", basada en la obra de la escritora poblana Ángeles Mastretta, que retrata en su novela la vida de Catalina -interpretada por la muy bonita Ana Claudia Talancón- en la tradicional sociedad machista de Puebla en 1930.


FOTO: Hotel Holiday Inn Express Puebla


Y si usted desea recorrer los rincones de Puebla de un modo más espontáneo, tendrá un par de horas libres la tarde/noche del sábado, o la mañana del domingo -antes de entregar habitación de hotel a la una de la tarde- para conocer de la ciudad anfitriona.



POR FAVOR HAGA CLICK AQUI PARA CONTINUAR LEYENDO



--
Publicado por Héctor Manuel García Caballero, veterinario el 9/19/2009 06:45:00 AM

 

ANDALUCIA
Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla
Innova Agroandaluz
Salud recibe autorización para realizar el primer ensayo clínico en esclerosis
múltiple
SEVILLA, 15 Sep. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Salud ha recibido la autorización pertinente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), del Ministerio de Sanidad y
Política Social, para llevar a cabo el primer ensayo clínico en esclerosis múltiple que se hará en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y que, con carácter
multicéntrico, será realizado por investigadores de los hospitales Carlos Haya (Málaga) y Virgen Macarena (Sevilla), en colaboración con el Centro Andaluz de Biología
Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer).
Promovido por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, este ensayo clínico evaluará la eficacia y la seguridad de la terapia con células madre mesenquimales
de tejido adiposo (procedentes de la grasa) en unos 30 pacientes con esclerosis múltiple que no responden adecuadamente a los tratamientos que actualmente
existen.
Este trabajo se realizará en las Salas GMP (Good Manufacturing Practice) o Salas Blancas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa,
infraestructuras necesarias para la producción celular según las normas de correcta fabricación de medicamentos en terapias avanzadas, una vez que reciban la
acreditación definitiva por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y que se prevé obtener próximamente.
Este ensayo clínico, fruto de la colaboración entre los distintos grupos de investigación de ambos hospitales y de los profesionales del Cabimer, cuenta con una
financiación de más de 600.000 euros concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, correspondiente al Subprograma
de Proyectos de Investigación Clínica no Comercial con Medicamentos de Uso Humano.
LA INVESTIGACIÓN EN TERAPIAS AVANZADAS
La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por las Consejerías de Salud e Innovación, Ciencia y Empresa, fomenta el desarrollo y la aplicación en la
práctica clínica de terapias celulares, génicas y de ingeniería de tejidos procedentes de los tres programas de investigación en Andalucía: el Programa Andaluz de
Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica y el Programa Andaluz de Nanomedicina.
En este contexto, actualmente en Andalucía se están realizando seis ensayos clínicos con terapias celulares, que se encuentran en distintas fases de desarrollo y
abordan las patologías de miocardiopatía dilatada, infarto de miocardio, ictus cerebral e isquemia crónica crítica en los miembros inferiores.
Se está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para empezar en breve otros dos ensayos clínicos más en diabetes mellitus y enfermedad de injerto
contra huésped, mientras que en fase de aprobación por parte de los Comités Éticos de Investigación Clínica de los centros participantes hay otros dos ensayos
clínicos en isquemia crónica crítica en los miembros inferiores.
Con el firme propósito de apoyar la investigación en este campo, la Consejería de Salud ha dotado a Andalucía de las infraestructuras necesarias y del marco
normativo preciso para que los investigadores puedan desarrollar una actividad científica de excelencia que redunde en el beneficio de los ciudadanos. Así, cabe
destacar que es la única comunidad con un marco legal autonómico que regula estos estudios amparados en leyes específicas y que se encuentra entre el reducido
número de regiones en las que se ha conseguido desarrollar líneas celulares específicas.
© 2009 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los servicios de Europa Press sin su previo y expreso consentimiento.

Avance científico con participación española en la esclerosis múltiple

Un equipo de investigadores, con participación española, ha demostrado que si se inhibe una enzima (tipo de proteína) llamada PARP-1 se podría evitar la fase de progresión de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a unas 40.000 personas en España.

Esta enfermedad, de la que aún no se conocen las causas, tiene dos fases: una primera inflamatoria en la que los pacientes tienen brotes de los que se pueden recuperar relativamente bien, y una segunda en la que la dolencia va progresando y el afectado puede perder, por ejemplo, fuerza en una pierna de manera progresiva.

Para la primera fase hay tratamientos, no así para la segunda, según explicó a Efe Guillermo Izquierdo, investigador del hospital Virgen Macarena de la Universidad de Sevilla y uno de los firmantes de este trabajo que se publica en la revista Nature Inmmunology.

Es precisamente en esta segunda fase de la enfermedad en la que se han centrado los estudios de los investigadores de la Universidad de Harvard (Boston) y de la Universidad de Sevilla.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos primero han constatado que los pacientes con esclerosis múltiple tienen dos derivados del colesterol (el 15-HC y el 7KC) aumentados. Esta constatación se hizo a nivel clínico, gracias a las muestras de suero de 51 pacientes (bien seleccionados y clasificados según su evolución clínica) enviadas por los investigadores sevillanos a Harvard, y en ratones.

Izquierdo ha detallado que, una vez descubierta la relación de estos dos derivados del colesterol con esta enfermedad, el equipo de investigación ha encontrado que la enzima PARP-1 «estaría en un mecanismo que activaría» precisamente algunos de estos derivados del colesterol. De alguna manera, activando la microglia (célula del sistema nervioso central), probablemente esto pondría en marcha una combustión lenta de la cual los pacientes no se recuperarían bien, sino que irían progresando» hacia una etapa irreversible de la enfermedad, señaló.

Se probó que «inhibiendo la enzima PARP-1 del modelo experimental en ratones no se produce la fase degenerativa de la esclerosis múltiple», Si esto se confirma clínicamente, «se abriría una vía, de las muchas que podrían existir, para combatir esta enfermedad y sobre todo la fase progresiva de la misma», dijo Izquierdo, quien ha insistido que futuros estudios probarán el efecto en humanos.

AVONEX®, el tratamiento contra la esclerosis múltiple más recetado del mundo, llega a Japón

Biogen Idec (NASDAQ: BIIB) ha anunciado que AVONEX® (Interferon beta-1a), el tratamiento contra la esclerosis múltiple más recetado del mundo, está disponible en Japón. AVONEX se comercializa en más de 90 países y su lanzamiento en Japón amplía el liderazgo de Biogen en el tratamiento de la esclerosis múltiple a un importante mercado desabastecido. En julio de 2006, el Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón aprobó AVONEX para la prevención de la reincidencia de la esclerosis múltiple. AVONEX es el primer tratamiento nuevo contra la esclerosis múltiple desde hace seis años

Investigadores canadienses consiguen revertir la esclerosis múltiple en ratones

Un nuevo tratamiento ha conseguido revertir el devastador desorden autoinmune de la esclerosis múltiple en ratones. El responsable de este hallazgo contra una enfermedad que, por el momento, no tiene tratamiento alguno en humanos, es un grupo de investigadores del Jewish General Hospital Lady Davis Institute y la Universidad McGill de Montreal. De momento los roedores son los únicos beneficiarios de la terapia, aunque los investigadores han destacado que estudiarán su aplicación en seres humanos.


Miles de catalanes se bañan por la esclerosis múltiple
Purdy gana la batalla para clarificar la ley británica de suicidio asistido
"La ley de suicidio asistido me dará más tiempo para vivir"
La esclerosis múltiple, una enfermedad del sistema nervioso que afecta a unas 40.000 personas en todo el mundo, es una dolencia a causa de la cual el cuerpo da la propia respuesta inmune y ataca al sistema nervioso central. Casi como si el cuerpo hubiese desarrollado una alergia a sí mismo. Sus consecuencias son un progresiva discapacidad física y cognitiva, con efectos altamente invalidantes.Los primeros síntomas de la enfermedad son la visión borrosa, alteración del habla, pérdida de la sensibilidad de las extremidades y pérdida del equilibrio. Esta sintomatología, común a otras enfermedades, hace que su diagnóstico temprano sea complicado.

Suprimir la respuesta inmunológica. Ese es el mecanismo en el que se basa el tratamiento, denominado GIFT15, que adiferencia de los tratamientos de supresión de respuesta que antes se habían puesto a prueba, no se basa en productos farmacéuticos químicos, sino en una terapia celular personalizada que emplea las propias células del cuerpo para suprimir la respuesta inmunológica.

La nueva terapia se compone de dos proteínas, fusionadas artificialmente en el laboratorio. En circunstancias normales, cada una de ellas actúa como estimulante del sistema inmunológico. Pero en su forma fusionada, consiguen revertirse a sí mismas. "Metafóricamente, lo que hemos creado es una quimera, una de esos animales mitológicos que tienen la cabeza de un águila y el cuerpo de un león", ha explicado el doctor Jacques Galipeau de Hospital Lady Davis, director del equipo responsable. La nueva proteína, fruto de la fusión de las otras dos tiene un efecto biológico totalmente inesperado. Ese efecto convierte células B, -forma común de células responsables de dar respuesta inmunológica-, en poderosas células eliminadoras de respuesta, similares a las células T.

Para que el tratamiento sea efectivo en los ratones, la enfermedad debe ser tratada en su estadio temprano. En su experimentación, los investigadores no detectaron efectos secundarios en los roedores, que respondieron a la cura desde la primera dosis. Ahora el reto es el tratamiento humano. El procedimiento consistiría en extraer células B del paciente, y de tratarlas en el laboratorio con GIFT 15. Las células transformadas volverían a ser donadas al paciente. Según ha explicado Galipeu, a priori es un propósito asumible, siempre y cuando se cuente con la financiación suficiente.

Una de las novedades que aporta el tratamiento según sus descubridores es que, al tratarse de un supresor de la respuesta inmune, también podría ser eficaz frente a otros trastornos autoinmunes, como la enfermedad de Crohn, el lupus y la artritis. E incluso podría estudiarse su aplicación para controlar la respuesta inmune en los pacientes de transplantes de órganos.

Lluís Compte


Barcelona


Europa


www.compte.cat


www.lluiscompte.info


www.esclerosis-multiple-internacional.org/            


 






 


 


Un equipo de investigación de Barcelona descubre que la envoltura del ADN juega un papel importante en la interpretación del genoma


Representa un nuevo enfoque sobre el papel que jugaría la cromatina en la determinación de las características biológicas de los seres vivos


adn


Barcelona (04-09-09).- Un equipo multidisciplinar del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto que la envoltura que alberga el ADN en el interior del núcleo celular juega un papel más importante del que se creía en el proceso de interpretación del genoma, según ha informado el centro en un comunicado.

El estudio, que se publica en 'Nature Structural & Molecular Biology', representa un nuevo enfoque sobre el papel que jugaría la cromatina -la estructura molecular que almacena la secuencia lineal del ADN- en la determinación de las características biológicas de los seres vivos.

De este modo, conocer el código genético podría no ser suficiente para descifrar el significado concreto de las secuencias genómicas, ya que existen otros factores a los que no se les ha concedido hasta el momento la importancia suficiente.

La secuencia del ADN, de más de 2 metros de longitud, se encuentra enrollada alrededor de proteínas en unas unidades conocidas con el nombre de nucleosomas. Para expresar un gen y conseguir la síntesis de proteínas, es necesario transcribir el ADN en ARN, que a su vez se somete a un proceso de entroncamiento por el que algunos fragmentos -exones- se empalman de forma que todos juntos permiten la síntesis de un ARN mensajero y de una proteína.

El estudio descubre que la posición de los nucleosomas coincide con la de los exones, lo que facilita el proceso de entroncamiento para generar ARN mensajeros traducibles en proteínas. Todo ello permite concluir que la arquitectura del almacenaje del ADN predice la arquitectura de los ARN mensajeros.

Por otro lado, científicos de la Universidad de Tel Aviv (Israel) han llegado a las mismas conclusiones de forma independiente, según la nota del CRG, y los resultados de su investigación se publican en el mismo ejemplar de la revista. De hecho, la portada de la publicación está ilustrada con un dibujo de la diseñadora Luisa Lente inspirado en el artista Joan Miró, que muestra un fragmento de ADN durante el proceso de transcripción en ARN mensajero.



Origen: El Médico Interactivo

Interesante articulo sobre el BICARBONATO DE SODIO




Soy médico y me niego a creer que solamente la radio y quimio terapias son las salvadoras del cáncer.
Derrotando al Cáncer: Un Aliado Insospechado. En Tu Botiquín Puedes Encontrar la Kryptonita para el Cáncer.

Se los mando para que simplemente se documenten y pongan atención al contenido. Que casualidad, ustedes no saben la fe que le tengo al bicarbonato, cuando hay problemas de mala digestión, gases, malestares estomacales (tomar 1 cucharadita en 4 dedos de agua), es una bendición y ahora me entero, que para el cancer es curativo y preventivo.

¿Quién lo diría? El humilde y baratísimo bicarbonato de sodio, según las más recientes y sorprendentes investigaciones, DETIENE y CURA el cáncer. Y no sólo eso: Alivia de manera muy importante los efectos secundarios tan negativos de la quimioterapia. Así es: Los especialistas convencionales, que forman parte consciente o inconscientemente del aparato financiero más depredador de la historia, el complejo industrial farmacéutico-médico siguen convencidos de que el cáncer es un misterio impenetrable. La “solución” de la medicina organizada para el cáncer reside en tres procedimientos muy riesgosos y altamente invasivos: cirugía, quimioterapia y radiación.

La Solución Puede Estar en el Botiquín de tu Baño
En su libro, "Winning the War on Cancer"("Ganado la Guerra al Cáncer"), su autor, el Dr. Mark Sircus, aborda el tema del bicarbonato de sodio, el cual ayuda a salvar innumerables vidas cada día. El bicarbonato de sodio es el método conocido desde antaño para acelerar el retorno a la normalidad de los niveles de bicarbonato en el cuerpo. Y es, también, la más barata, segura, y quizás la más efectiva medicina en existencia para el cáncer. El bicarbonato de sodio le da al cuerpo una forma natural de quimioterapia que efectivamente mata las células cancerígenas, sin los demoledores efectos secundarios y costos de los tratamientos de quimioterapia convencionales.

¿Y sabes cuál es el problema para que los médicos receten este milagroso remedio? Es muy barato. Dado que nadie se puede enriquecer ni hacer montones de dinero con algo tan simple, nadie lo promueve. Así de sencilla y así de brutal es la realidad.

Fuente: Times Online November 12, 2008 Existen Opciones Efectivas y Seguras para Tratar el Cáncer. Y aún así, probablemente hasta hoy no habías oído de ellas, porque son sencillas y baratas, y por lo tanto, carecen del soporte para ser investigadas y publicadas.
El Dr. Simoncini explica: “En un futuro -espero que sea pronto- estoy convencido de que será posible tratar y curar cualquier tumor en un plazo de 15 a 30 días ya sea con una píldora o una inyección en la mañana y en la noche, cuando haya una investigación farmacológica enfocada. Pero, por lo pronto, ahora tenemos que conformarnos y trabajar con lo que tenemos." El Dr. Simoncini se refiere al bicarbonato de sodio.

La comunidad médica convencional le ha volteado la espalda al Dr.Simoncini y a otros colegas suyos, porque él, como un honesto oncólogo que es --especialista en cáncer -- se ha rehusado a usar los métodos convencionales, decidiendo administrar a sus pacientes bicarbonato de sodio, con un impresionante éxito en 99 por ciento de los casos de cáncer de seno. Y el cáncer de vejiga se puede curar en tan solo seis días, por completo, sin cirugía, sin quimio ni radioterapia, usando tan sólo un aparato local de infiltración (similar a un catéter) para infundir el bicarbonato de sodio directamente al sitio infectado sea en el seno o en la vejiga.

¿Y sabes por qué es tan eficaz y rápido el bicarbonato de sodio?
Porque el cáncer parece ser causado por una severísima infestación de hongos en los órganos internos, permitida por una baja en el sistema inmunológico sea por déficit de vitamina B17, problemas emocionales mal manejados, o una suma de todo. Pero las buenas noticias es que ¡hay solución para ello!

Las Farmacéuticas: Pillos pero no Tontos
Tanto saben las farmacéuticas que el bicarbonato de sodio aplicado a los tumores acaba por desaparecerlos rápidamente, que muchos de los tratamientos de quimioterapia incluyen actualmente el bicarbonato de sodio, con el pretexto de que "ayuda" a proteger los riñones, el corazón y el sistema nervioso del paciente. Y ha sido ya determinado que el administrar quimioterapia sin el bicarbonato puede matar al paciente ahí mismo.
Así, cuando escuchamos ahora los "éxitos" de la quimioterapia -sobre todo con reportajes en televisión y cable de celebridades curándose milagrosamente-, lo que no se nos informa es que es precisamente el bicarbonato de sodio el que está actuando, no sólo para detener las metástasis y curar el cáncer, sino también para disminuir al mínimo los nocivos efectos secundarios de los temibles venenos tóxicos de la quimioterapia.
El Dr. Sircus así lo asegura. “No existe estudio alguno que separe los efectos del bicarbonato de sodio de los agentes tóxicos de la quimioterapia... ni los habrá..."dice resignadamente el doctor.

El Factor Emocional
Desde hace tiempo se sabe que la angustia o ansiedad extremas -pérdida del ser amado, fracaso en las metas fijadas, dilemas existenciales, traumas morales o emocionales, etc.- pueden desencadenar toda una serie de males físicos -migrañas, hipertensión, baja del sistema inmunológico, etc., llegando hasta el cáncer. Y esto es lógico: Si no hubiera una baja en el sistema inmunológico, sea esta repentina o crónica, no hubiera manera en que los hongos, que según estudios recientes citados en el video que pusimos arriba son los que causan el cáncer, pudiera proliferar al grado de poner en riesgo la vida.

¿Cómo revertir el proceso?
Yendo al origen del problema: Simultáneamente a la aplicación por sonda directamente sobre el o los tumores, se recomienda una dieta rica en vitamina B17, que se encuentra sobre todo en semillas, almendras, pepitas de papaya o de sandía, etc.-
Y ten caridad de tu prójimo... comparte esta asombrosa información con aquellos que sepas que tienen cáncer...
EL PULSO DE LA SANGRE BASTA PARA CREAR CELULAS MADRE
http://www.publico.es/ciencias/2471[....]so/sangre/basta/crear/celulas/madre

NUÑO DOMÍNGUEZ - MADRID - 31/08/2009 08:00
El embrión sigue siendo una caja de sorpresas. Un equipo de investigadores acaba de aprender de él un sistema insólito para crear células madre de la sangre, que son claves para terapias contra la leucemia y otras enfermedades. Todo se basa en aplicar sobre las células una fuerza similar a la que ejerce un niño cuando sopla una vela.
Esa es también la presión que ejerce la sangre al circular por las venas de un embrión de ratón. El leve roce transforma las células que recubren el interior de las venas en células madre de la sangre (hematopoyéticas), según ha demostrado en Nature el equipo del mexicano Guillermo García-Cardeña en la
Universidad de Harvard . Esas células madre sanguíneas generan a su vez glóbulos rojos, blancos y plaquetas, los tres obreros sanguíneos que distribuyen nutrientes y oxígeno por el cuerpo del ratón y lo defienden de una infección. La fuerza de la sangre también basta para crear estas células en el laboratorio y después utilizarlas para tratar enfermedades de la sangre. En un experimento aún no publicado, el equipo de García-Cardeña ha inyectado estas células en ratones que carecen de sistema inmune, ya que su médula ósea es incapaz de generarlas. Una vez inyectadas, se dirigieron a la médula de los huesos y allí se multiplicaron hasta reponerla por completo, explica a Público el investigador. "Ahora ya sabemos la manera de programar células de forma totalmente natural", detalla.
La técnica permite crear células madre sanguíneas de forma natural
El estudio abre un nuevo camino en la producción de células madre para terapias regenerativas, según los investigadores. En teoría, una inyección con estas células programadas por rozamiento podría reabastecer a enfermos de leucemia, linfoma, anemia y trastornos del sistema inmune. "Estas técnicas albergan una gran promesa de cara a aplicaciones terapéuticas", opina Jacob Hannah, un investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts que no ha participado en el estudio. Su equipo es uno de los más avanzados del mundo en reprogramación celular. Señala que el primer paso hacia las futuras terapias con células madre está casi dominado. Consiste en llevar una célula adulta a su estado embrionario, lo que le permite convertirse en cualquier tejido. "El siguiente gran reto es controlar la diferenciación de estas células, o sea, programarlas de nuevo", detalla.
Eso es lo que consigue García-Cardeña. Para ello, sólo hay que imitar lo que sucede cuando el corazón late por primera vez. A los ocho días de edad, el corazón de un embrión de ratón comienza a moverse y pone en marcha el flujo sanguíneo. Este torrente transmite por primera vez el eco de los latidos del corazón por los vasos sanguíneos, lo que inicia otro proceso que hasta ahora se desconocía. A medida que avanza, la sangre roza las células que recubren el interior de los vasos y activa en ellas una serie de señales biológicas que las convierte en células madre de la sangre. "Cuando se inaugura el flujo sanguíneo, estas células se hacen redondas, se separan de la pared del vaso y el pulso se las lleva a la médula ósea y el hígado", detalla García-Cardeña.
Para confirmar su hipótesis, el investigador extrajo células madre del interior de la aorta de un embrión de ratón y las sumergió en un suero similar a la sangre. Después usó un pequeño robot para remover la mezcla y generar así una fuerza de rozamiento de 5 dinas por centímetro cuadrado, exactamente la que ejerce el pulso dentro de un embrión. La técnica engendró muchas más células madre sanguíneas que en otros cultivos que no se habían agitado. Además, el equipo demostró que el pulso incrementa la expresión de Runx1, un gen clave para transformar una célula madre en una hematopoyética. El equipo ha demostrado la efectividad de estas células programadas por rozamiento en ratones que carecen de médula ósea, aunque los experimentos tienen que ser confirmados y publicados.
Las resultantes podrían servir para tratar la leucemia
El investigador quiere usar esta técnica para describir mejor los efectos del flujo sanguíneo. También para generar células hematopoyéticas de una forma fácil y segura con las que tratar enfermedades de la sangre. Dice que su método sería viable técnicamente. Sin embargo, no comenzaría a probarse en humanos hasta dentro de unos diez años.
El empuje de la sangre también protege las arterias
El equipo de García-Cardeña lleva años estudiando los efectos biológicos que provocan las fuerzas físicas de la sangre dentro de los vasos. Este empuje es clave en los primeros días de vida de un embrión en el que se desarrolla su sistema circulatorio. Si el flujo es fuerte, un vaso se convertirá en una arteria, mientras que si es débil, se transformará en una vena, explica el investigador. "La diferencia entre arterias y venas ya está predeterminada genéticamente, pero es el flujo el que te confirma si vas a ser vena o arteria", detalla.
Su equipo también ha demostrado que las fuerzas de rozamiento en ciertas partes de las arterias tiene un fuerte efecto protector ante la obstrucción de las mismas, lo que provoca aterosclerosis. En las zonas en las que la arteria está recta, se produce un flujo laminar que activa la expresión de KLF2, un gen que protege ante la aterosclerosis. Sin embargo, en las zonas curvas donde se forman tapones hay un flujo irregular que no activa el gen. El objetivo de García-Cardeña es buscar moléculas que activen este gen en las zonas donde es necesario.