Mayor control para los pacientes de esclerosis múltiple

22 de noviembre de 2012. 00:00h Raúl Salgado / Barcelona. 

La esclerosis múltiple suele iniciarse en la edad adulta –entre los 20 y los 40 años- y su causa exacta se desconoce por el momento. Los síntomas de esta enfermedad son imprevisibles y varían de una persona a otra. Sin embargo, se ha demostrado una doble prevalencia entre las mujeres. 
Los costes asociados a su tratamiento se estiman entre 30.000 y 40.000 euros anuales por paciente. La LXIV reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), celebrada esta semana en Barcelona, ha mostrado las últimas líneas de investigación de la enfermedad, así como la eficacia de los medicamentos más novedosos. «Curar la esclerosis múltiple no es previsible porque las alteraciones son persistentes. De lo que sí estamos muy cerca es de controlar las recaídas y la aparición de brotes», declaró el doctor Juan Antonio García Merino, responsable de la unidad de esclerosis múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid. 

El principal miedo de los pacientes es quedar en silla de ruedas y, aunque un porcentaje considerable llegue a tal situación, los últimos fármacos ayudan a convivir mejor con la patología. Actualmente existen siete tratamientos. «Hace quince años no había nada. Hoy en día, muchos de los pacientes pueden seguir trabajando y disfrutando de una mejor calidad de vida durante más años. Estamos ganando tiempo, lo que es muy importante», manifestó la doctora Celia Oreja-Guevara, coordinadora de investigación clínica del Servicio de Neurología –unidad de esclerosis múltiple- del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. De entre todos los tratamientos destaca el Fingolimod, el primero de administración oral. El doctor Óscar Fernández, del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital regional universitario Carlos Haya, de Málaga, reveló que esta terapia «la siguen 50.000 personas en el mundo, más de mil en España, y presenta aproximadamente un 61% de efectividad en cuanto a reducción de la actividad de la enfermedad. 

Estamos elaborando un estudio, en el que España tiene mucha importancia, para saber si el fármaco es mejor desde el principio del diagnóstico o tras haber probado con otros». Elegir un tratamiento u otro no es tarea sencilla. La eficacia, los posibles efectos secundarios, así como la forma de vida, las condiciones laborales e incluso la opinión del enfermo son los principales factores que influyen en la elección. «Son muchos los pacientes que abandonan los tratamientos por ser inyectables. Cuando llevan mucho tiempo tratándose, se empiezan a saltar algunas dosis. 

Por vía oral se mejora la adherencia», destacó la doctora Oreja-Guevara. Las ventajas del Fingolimod son numerosas. A la facilidad de su administración –una cápsula al día- habría que añadir la eficacia de su acción. Retiene a los linfocitos en los ganglios linfáticos de forma reversible, por lo que reduce la recirculación de linfocitos autorreactivos –causantes de las lesiones inflamatorias- e impide su infiltración en el sistema nervioso central. 

El medicamento se ha dejado en segunda línea porque se desconocen con exactitud los efectos a largo plazo, aunque «siendo cautos con su administración, con el seguimiento y con la elección del paciente presenta bastante seguridad», confesó el doctor Fernández. Lo que sí se ha observado ha sido un ligero aumento de las infecciones pulmonares –principalmente bronquitis- entre los pacientes tratados con Fingolimod. Para el doctor Rafael Arroyo, uno de los clínicos españoles con más experiencia en el uso de este tratamiento y responsable de la unidad de esclerosis múltiple del madrileño Hospital Clínico Universitario San Carlos, «se trata de un fármaco diferente, muy esperado por los pacientes, quienes presentan claramente menos secuelas. 

El Fingolimod se autorizó hace un año y los beneficios que había demostrado en los ensayos clínicos se están corroborando en la práctica clínica diaria. El tratamiento supone una reducción de brotes por encima del 50%. También está destinado para enfermos que hayan fracasado con terapias previas –en fase I- o para pacientes con una enfermedad muy agresiva». Al mismo tiempo, el doctor Arroyo afirmó que los fármacos han cambiado mucho la calidad de vida de los pacientes, a quienes recomendó «llevar una vida sana, con una actividad física moderada y acorde a la situación, fisioterapia y una alimentación variada». 

LÍDER EN INVESTIGACIÓN

«En estos momentos la esclerosis múltiple es la enfermedad que más investigación clínica tiene de entre todas las neurológicas, y España está a la cabeza», sostuvo el doctor Arroyo. La Sociedad Española de Neurología elabora diferentes guías terapéuticas para lograr un óptimo tratamiento de la esclerosis múltiple. 
El estudio «Futura», presentado en el marco de esta reunión anual, y en el que han participado 28 hospitales nacionales, analiza la habitual práctica clínica de los neurólogos españoles ante la enfermedad, y evalúa el grado de cumplimiento de los manuales para garantizar una correcta atención asistencial. Entre las principales conclusiones del estudio destaca que el 94% de los enfermos incluidos en el análisis fueran tratados según dictan las guías terapéuticas, que la mayoría de los pacientes pasen por dos o tres tratamientos modificadores de la enfermedad de primera línea antes de cambiar a una segunda línea y que en el 15% de los casos, a pesar de una respuesta clínica inadecuada, no se haya optado por modificar el tratamiento –ya sea por decisión del neurólogo o del paciente-. En definitiva, según los resultados de «Futura», la práctica totalidad de los neurólogos siguen las directrices de la SEN. «La Seguridad Social cubre los tratamientos para esclerosis múltiple. 

Todos se recogen en los hospitales aunque, dependiendo de la comunidad autónoma, varían las condiciones Es una enfermedad crónica y grave, y los medicamentos son muy costosos», finalizó la doctora Oreja-Guevara. 

 FUENTE: LARAZON.es

Mayor control para los pacientes de esclerosis múltiple

Madrid  22 de noviembre de 2012. 00:00h Raúl Salgado / Barcelona.


La esclerosis múltiple suele iniciarse en la edad adulta –entre los 20 y los 40 años- y su causa exacta se desconoce por el momento. Los síntomas de esta enfermedad son imprevisibles y varían de una persona a otra. Sin embargo, se ha demostrado una doble prevalencia entre las mujeres. Los costes asociados a su tratamiento se estiman entre 30.000 y 40.000 euros anuales por paciente. La LXIV reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), celebrada esta semana en Barcelona, ha mostrado las últimas líneas de investigación de la enfermedad, así como la eficacia de los medicamentos más novedosos. «Curar la esclerosis múltiple no es previsible porque las alteraciones son persistentes. 
De lo que sí estamos muy cerca es de controlar las recaídas y la aparición de brotes», declaró el doctor Juan Antonio García Merino, responsable de la unidad de esclerosis múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid. El principal miedo de los pacientes es quedar en silla de ruedas y, aunque un porcentaje considerable llegue a tal situación, los últimos fármacos ayudan a convivir mejor con la patología. Actualmente existen siete tratamientos. «Hace quince años no había nada. Hoy en día, muchos de los pacientes pueden seguir trabajando y disfrutando de una mejor calidad de vida durante más años. 
Estamos ganando tiempo, lo que es muy importante», manifestó la doctora Celia Oreja-Guevara, coordinadora de investigación clínica del Servicio de Neurología –unidad de esclerosis múltiple- del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. De entre todos los tratamientos destaca el Fingolimod, el primero de administración oral. --> El doctor Óscar Fernández, del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital regional universitario Carlos Haya, de Málaga, reveló que esta terapia «la siguen 50.000 personas en el mundo, más de mil en España, y presenta aproximadamente un 61% de efectividad en cuanto a reducción de la actividad de la enfermedad. Estamos elaborando un estudio, en el que España tiene mucha importancia, para saber si el fármaco es mejor desde el principio del diagnóstico o tras haber probado con otros». 
Elegir un tratamiento u otro no es tarea sencilla. La eficacia, los posibles efectos secundarios, así como la forma de vida, las condiciones laborales e incluso la opinión del enfermo son los principales factores que influyen en la elección. «Son muchos los pacientes que abandonan los tratamientos por ser inyectables. Cuando llevan mucho tiempo tratándose, se empiezan a saltar algunas dosis. Por vía oral se mejora la adherencia», destacó la doctora Oreja-Guevara. Las ventajas del Fingolimod son numerosas. A la facilidad de su administración –una cápsula al día- habría que añadir la eficacia de su acción. Retiene a los linfocitos en los ganglios linfáticos de forma reversible, por lo que reduce la recirculación de linfocitos autorreactivos –causantes de las lesiones inflamatorias- e impide su infiltración en el sistema nervioso central. 
El medicamento se ha dejado en segunda línea porque se desconocen con exactitud los efectos a largo plazo, aunque «siendo cautos con su administración, con el seguimiento y con la elección del paciente presenta bastante seguridad», confesó el doctor Fernández. Lo que sí se ha observado ha sido un ligero aumento de las infecciones pulmonares –principalmente bronquitis- entre los pacientes tratados con Fingolimod. Para el doctor Rafael Arroyo, uno de los clínicos españoles con más experiencia en el uso de este tratamiento y responsable de la unidad de esclerosis múltiple del madrileño Hospital Clínico Universitario San Carlos, «se trata de un fármaco diferente, muy esperado por los pacientes, quienes presentan claramente menos secuelas. 
El Fingolimod se autorizó hace un año y los beneficios que había demostrado en los ensayos clínicos se están corroborando en la práctica clínica diaria. El tratamiento supone una reducción de brotes por encima del 50%. También está destinado para enfermos que hayan fracasado con terapias previas –en fase I- o para pacientes con una enfermedad muy agresiva». 

Al mismo tiempo, el doctor Arroyo afirmó que los fármacos han cambiado mucho la calidad de vida de los pacientes, a quienes recomendó «llevar una vida sana, con una actividad física moderada y acorde a la situación, fisioterapia y una alimentación variada». 

LÍDER EN INVESTIGACIÓN «En estos momentos la esclerosis múltiple es la enfermedad que más investigación clínica tiene de entre todas las neurológicas, y España está a la cabeza», sostuvo el doctor Arroyo. 
La Sociedad Española de Neurología elabora diferentes guías terapéuticas para lograr un óptimo tratamiento de la esclerosis múltiple. El estudio «Futura», presentado en el marco de esta reunión anual, y en el que han participado 28 hospitales nacionales, analiza la habitual práctica clínica de los neurólogos españoles ante la enfermedad, y evalúa el grado de cumplimiento de los manuales para garantizar una correcta atención asistencial.
--> Entre las principales conclusiones del estudio destaca que el 94% de los enfermos incluidos en el análisis fueran tratados según dictan las guías terapéuticas, que la mayoría de los pacientes pasen por dos o tres tratamientos modificadores de la enfermedad de primera línea antes de cambiar a una segunda línea y que en el 15% de los casos, a pesar de una respuesta clínica inadecuada, no se haya optado por modificar el tratamiento –ya sea por decisión del neurólogo o del paciente-. 
En definitiva, según los resultados de «Futura», la práctica totalidad de los neurólogos siguen las directrices de la SEN. «La Seguridad Social cubre los tratamientos para esclerosis múltiple. Todos se recogen en los hospitales aunque, dependiendo de la comunidad autónoma, varían las condiciones Es una enfermedad crónica y grave, y los medicamentos son muy costosos», finalizó la doctora Oreja-Guevara. Descubre una nueva forma de disfrutar de La Razón.es


Hola a todos , solo queria agradecer a todos los-as q se acordaron de mi el dia de mi cumpleaños, me hizo mucha ilusión y además de gustarme, puess...vaya...q siempre es bueno q se acuerden de uno en fechas un tanto.....especiales????. Bueno q gracias a todos, os deseo lo mejor. Besos. Carolina

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Nuestro objetivo es difundir y apoyar la CCSVI


Este blog ha sido creado para difundir y apoyar la investigación del Dr. Paolo Zamboni que tiene por objetivo determinar la relación entre la Insuficiencia Venosa Cerebroespinal Crónica (CCSVI, por sus siglas en inglés) y la Esclerosis Múltiple.
Traductor

martes, 2 de febrero de 2010
CCSVI, AUTOINMUNIDAD Y NUTRICIÓN


La foto superior fue tomada el 17 de junio de 2004 durante una conferencia que el Dr. Ashton Embry pronunció en la ciudad inglesa de Lancaster. En ella explicó los fundamentos científicos de la dieta que lleva años proponiendo como forma de minimizar los daños que provoca la EM. En la entrada de hoy publicamos la traducción del artículo "CCSVI, Autoinmunidad y Nutrición" publicado en el número 59 de la revista "New Pathways" que publica el MSRC (siglas inglesas del Multiple Sclerosis Resource Centre) del Reino Unido. La dieta es conocida por las iniciales BBD (siglas inglesas de Best Bet Diet) y hay mucha información sobre la misma tanto en la página web de la organización fundada y dirigida por Ashton Embry Direct-MS como en la página web del propio MSRC


A mediados de septiembre del año pasado los investigadores de la esclerosis múltiple (EM) y las sociedades de enfermos de EM parecía que estaban desinformados, o estaban ignorando el revolucionario planteamiento del Dr. Paolo Zamboni de que las obstrucciones venosas y un defectuoso flujo sanguíneo del cerebro (CCSVI) eran un aspecto central del proceso de la EM, y de que el tratamiento de la CCSVI era una terapia potencialmente muy útil. Esta reacción de meter la cabeza debajo del ala no era la mejor para los intereses de las personas con EM, y estaba claro que había que hacer algo para cambiar esta situación tan lamentable.
-->


Hace nueve años ayudé a una periodista especializada en temas de salud, Avis Favaro, en un artículo que trataba sobre las relaciones entre la vitamina D y la EM. Siguiendo el consejo de mi esposa, contacté con Avis para informarle del trabajo del Dr. Zamboni y ella rápidamente se convenció de su gran importancia. Ella y su productora, Elizabeth St Philip, realizaron un documental estupendo que fue emitido a finales de noviembre del año 2009. El documental se convirtió en una especie de virus que se extendió por internet y provocó un mayor grado de conocimiento de la CCSVI y del significado potencial que tenía el tratamiento "liberador" de la misma.



Semejante grado de conciencia y sensibilización se tradujo en una tremenda presión pública sobre las sociedades nacionales de EM que se vieron forzadas a reconocer públicamente el trabajo del Dr. Zamboni y a anunciar, a toda prisa, la convocatoria de ayudas para proyectos de investigación sobre la CCSVI. Ahora que la CCSVI ya no puede ser ignorada, la medicina convencional demanda que se hagan dos tipos de estudios de investigación fundamentales antes de que el tratamiento de la CCSVI se ofrezca de una forma rutinaria a los enfermos de EM.



El primero tendría como objetivo probar de forma incontrovertible que la CCSVI está asociada con la EM. Afortunadamente, ya se está llevando a cabo un estudio exhaustivo a un gran número de pacientes en la Universidad de Búfalo que dará respuesta a esa cuestión y debería finalizar en el 2011 ó 2012. Una vez rematado éste, se deberá hacer otro gran ensayo clínico, aleatorizado a ciegas, sobre la eficacia del tratamiento de la CCSVI mediante intervenciones quirúrgicas vasculares. El tratamiento de la CCSVI llegará a estar disponible de forma generalizada sólo después de que ensayos debidamente diseñados y realizados demuestren claramente su utilidad (en el año 2015 o más tarde).



Antes de plantear qué pueden hacer las personas afectadas de EM en los próximos 5 años en los que el tratamiento de la CCSVI aún no estará disponible, quiero abordar el tema de si la autoinmunidad es o no es, en realidad, parte del proceso de la enfermedad. La evidencia científica actualmente disponible deja pocas dudas de que la CCSVI es quien pone en marcha el proceso de la EM. La CCSVI causa un flujo sanguíneo reducido del cerebro y a esto se le llama hipoperfusión. Está establecido que la hipoperfusión puede provocar tanto la muerte de oligodentrocitos (las células que forman la vaina de mielina) como la destrucción de la mielina. Bernie Juurlink describió esto, de forma notable, en un premonitorio artículo de 1998. Una pista decisiva de esto es un articulo reciente de John Prineas y sus colegas que ha puesto la guinda al pastel al demostrar que la muerte de los oligodentrocitos y la desintegración de la mielina preceden a cualquier reacción inmunitaria en el sistema nervioso central (SNC); observaciones éstas que arrojan al popular modelo autoinmune de la EM al cubo de la basura.



La hipoperfusión también conduce a una mayor expresión de las moléculas de adhesión en la barrera hematoencefálica (BHE), así como a la inflamación y daño de la misma mediante las deposiciones de hierro. Estos fenómenos, conjuntamente considerados, permiten a las células del sistema inmunitario sensibles a la mielina acceder al SNC. Las reacciones autoinmunes posteriores provocan un daño sustancial a la mielina y a los axones que, a su vez, provocan las discapacidades clínicas que caracterizan a la EM.



Por consiguiente, a pesar de haberse certificado la defunción del modelo autoinmune, está claro que los procesos autoinmunes relacionados con la mielina son una parte importante, aunque secundaria, de la EM. Esto se refuerza por el hecho de que las personas con EM son, muy probablemente, portadoras de algún gen específico que propicia la autoinmunidad; y por otro tipo de datos.



Ante esta situación, ¿qué hacer hasta que el tratamiento de la CCSVI esté disponible con normalidad? Una opción será ir a operarse a un país en vías de desarrollo, como por ejemplo la India, y esto resultará de interés para aquellos con dinero suficiente y una alta tolerancia a la asunción de riesgos. Sin embargo, la mayoría de las personas con EM tendrán que vivir con las venas bloqueadas y con los consecuentes daños que provoca dicha patología. Mi recomendación es que, durante este tiempo, es fundamental usar estrategias nutricionales que sirvan para paliar los efectos tanto de la CCSVI como de la autoinmunidad y que contrarresten los factores que potencian o realzan los procesos de la enfermedad.



Las estrategias nutricionales, que han sido propuestas por Direct-MS (1), fueron formuladas en su día sobre la base de que la autoinmunidad a la mielina y la ruptura de la BHE eran las claves de los procesos implicados en la EM. Por tanto, las mismas estrategias son aún susceptibles de ser adoptadas y enfatizaría la necesidad de evitar los lácteos, el gluten, las legumbres y las comidas a las que el paciente muestre algún tipo de alergia, así como adoptar aquellas que aseguren la integridad de la barrera intestinal. Todas estas medidas van encaminadas a reducir la producción de células que, como la mielina, induzcan la reacción inmunitaria y el consiguiente daño que ello implica.



Sin embargo, las recomendaciones publicadas tienen que ser complementadas por estrategias que tengan en cuenta la presencia de la CCSVI. Los estudios sobre las relaciones entre la nutrición y la salud de los vasos sanguíneos -o el flujo sanguíneo- abordan, casi en exclusiva, la salud de las arterias con referencia a la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular. No obstante, estos estudios son también aplicables tanto en lo que se refiere a la salud de las venas como para mejorar el flujo sanguíneo venoso, siendo importantes, por tanto, para paliar los efectos de la CCSVI.



Quedé sorprendido al comprobar que casi todas las recomendaciones para una buena salud vascular y para mejorar el flujo sanguíneo ya forman parte de las estrategias recomendadas por nosotros. Estas incluyen: 1) tomar suficiente vitamina D, varios tipos de vitaminas B y Omega 3 EFA, 2) uso de grasas monoinsaturadas como por ejemplo la adopción del aceite de oliva como la grasa de uso preferente, 3) tomar una abundante cantidad de antioxidantes a través del consumo de frutas, verduras y té verde, además de suplementos específicos como el extracto de semilla de uva y el ginkgo biloba, 4) ingesta adecuada de minerales como por ejemplo el calcio, el magnesio y el zinc, 5) reducción sustancial del consumo de grasas saturadas y carbohidratos con alto índice glucémico (azúcar, cereales).



Los cambios que hay que introducir en nuestra dieta para afrontar la CCSVI de la mejor manera posible son: añadir unos cuantos suplementos nuevos e incrementar la ingesta de otros ya recomendados. Por lo que se refiere a los nuevos suplementos, estoy de acuerdo con los que sugiere Joan Beal, quien ha sido una defensora inagotable de la idea de que la CCSVI es la causa primaria de la EM y ha estudiado las formas de promover la salud vascular. Ella propone que se añadan a la lista suplementos anti-trombos y anti-inflamatorios tales como la serrapeptase y la nattokinase (enzimas proteolíticas), la cúrcuma, la bromelaína y el yodo. Yo añadiría también a la lista la acetil-L-carnitina.



Por lo que se refiere a los cambios en la lista de suplementos recomendados en la página web Direct-MS, sugeriría tomar la cantidad de vitamina D necesaria hasta alcanzar un nivel de vitamina D 25-Hidrox de 175-200 nmol (6000-8000 IU para la mayoría), incrementar la ingesta de omega 3 EFA hasta los 5 gr. de DHA+EPA, usar todos los suplementos antioxidantes citados en la lista básica (en vez de 1 ó 2) e incluir en esta lista básica al ALA (ácido alfa lipoico) y la EGGC que figuraban antes en la lista personalizada. Recomendaría también aumentar la ingesta de las vitaminas B (una pastilla de B-Complex de 100 mg.) y tomar 2 gr, de niacina flush-free y 1 ó 2 gr. de B-12. La lista completa y actualizada que recoge todos estos cambios se puede ver en la página web de Direct-MS.



En resumen, las estrategias nutricionales son la mejor manera de tener bien controlada a la EM hasta que el tratamiento de la CCSVI esté disponible.
Autor: Ashton Embry Ph.D. Fecha: Febrero, 2010


En busca de la solución definitiva contra la esclerosis múltiple


Manuel de la Cerda

Actualidad
En España hay 46.000 afectados por esta enfermedad, y la cifra aumenta

Muchas enfermedades todavía no han encontrado una cura definitiva. Una de ellas, que además sólo en España afecta a unas de 46.000 personas, es la temida esclerosis múltiple. Este trastorno suele llegar en la juventud de los pacientes, más o menos entre los 20 y los 40 años de edad y, por ser una patología que ataca al sistema nervioso, sus síntomas son muy característicos: en un primer momento, el paciente puede comenzar sintiendo hormigueos, dificultad en el habla, inestabilidad al caminar, rigidez muscular... y después estos se pueden ir ramificando en otra variedad de síntomas que dependen de la zona del sistema nervioso que se haya visto afectada. Todo ello ocurre porque los pacientes de esclerosis múltiple pierden una sustancia llamada mielina, que es la que facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas. No se trata de un trastorno contagioso. Y ni mucho menos es mortal, ya que si bien puede llegar a generar discapacidad, los avances en cuanto a tratamientos se refiere han progresado mucho en los últimos años. De hecho, uno de los neurólogos que más sabe de esta enfermedad, el doctor Xavier Montalbán, del Valle D’Hebron, lo tiene claro: “Hay muchas novedades: Estamos empezando a utilizar la primera pastilla para el tratamiento de la enfermedad; hay dos moléculas nuevas de vía oral y un tratamiento de vía endovenosa. Además, hay siete u ocho moléculas en estado muy avanzado de investigación y las novedades son continuas”. También es optimista Pedro Carrascal, director de la Federación Española para la lucha contra la Esclerosis Múltiple (Fedem): “Estamos en un momento clave para la esclerosis múltiple, ya que la investigación está avanzando de forma importante. El reto ahora es imprimirle aún más velocidad y detener el avance de la enfermedad en las personas con esclerosis múltiple cuanto antes y reparar el daño lo antes posible”, asegura.
En cualquier caso, la enfermedad afecta de diferente forma a cada paciente. Algunos prácticamente no sufren ningún tipo de discapacidad a lo largo de su vida y otros, a los 10 o 15 años de habérseles diagnosticado la patología, son serios candidatos a terminar en una silla de ruedas. “Pero mentalmente sí que afecta a casi todos los pacientes: cuando te diagnostican una enfermedad de este tipo te produce una desesperanza e inquietud y hay un impacto psicológico sobre el paciente y sobre la familia que no se debe menospreciar. Ahí el rol de los médicos y de los psicólogos es fundamental”, señala Carrascal.
El próximo 18 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, aunque la federación viene dando más importancia en los últimos años al Día Mundial, que se celebra el último día de mayo.
En la pasada edición se realizaron multitud de actividades con el fin de aumentar el nivel de concienciación de la sociedad española.
Según Carrascal, cada vez se conoce más este trastorno, “pero aún no lo suficiente. Estamos convencidos de que la divulgación social no sólo contribuirá a poner a la esclerosis múltiple en la agenda política, sino que también ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple”.
Una calidad de vida que también corre peligro con los recortes del Gobierno: “Ya están afectando de diferentes maneras y tememos que se retrase la llegada de los nuevos fármacos y que su acceso sea cada vez más restrictivo. Es un tema que nos preocupa mucho y en el que vemos también mucha inseguridad jurídica”, lamenta Carrascal.
·