jueves, 02 de diciembre de 2010 I Buenos Aires, Argentina
Ciencia y Salud


Esclerosis múltiple: avances de la biotecnología

28.11.2010 Durante el XLVII Congreso Argentino de Neurología se presentaron los últimos adelantos en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Los expertos hablaron además de las próxima líneas de investigación dirigidas a lograr una cura de la enfermedad.
Por Agustina Sucri
La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad neurológica más discapacitante padecida por adultos jóvenes de entre 20 y 40 años, que afecta al doble de mujeres que hombres.
"Los síntomas más comunes de la EM son la debilidad motora, la disfunción y espasticidad, en un 50% de los pacientes; seguidos por problemas sensoriales y fatiga (40%); trastornos visuales (31%); trastornos del equilibrio (22%); problemas de vejiga y vaso (17,5%); dolor (15%); problemas cognitivos o conductuales y disfunción sexual (10%)", informa la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el "Atlas de los Recursos Mundiales para la Esclerosis Múltiple", publicado en 2008, al tiempo que aclara que las primeras manifestaciones de la afección suelen aparecen alrededor de los 30 años.
La EM es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se caracteriza por una inflamación y pérdida de mielina, la capa protectora que recubre las fibras nerviosas. Su causa es aún desconocida, aunque se sabe que el proceso de desmielinización es producido por el ataque del propio sistema inmune al organismo.
El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la EM aumenta las chances de controlar la enfermedad y evitar así un marcado deterioro de la calidad de vida.
En ese sentido, los especialistas nacionales e internacionales que participaron en el simposio "Desafiando el futuro en Neurología y Esclerosis Múltiple" -que se desarrolló en el marco del XLVII Congreso Argentino de Neurología en Mar del Plata-, expusieron las investigaciones y experiencias clínicas sobre uno de los últimos avances de la biotecnología médica en el abordaje de la EM: el anticuerpo monoclonal natalizumab.
La nueva alternativa para el tratamiento de la EM permite "disminuir el número de recaídas o brotes de la enfermedad durante el año; y ha demostrado eficacia en reducir la aparición de nuevas lesiones cerebrales", explicó el doctor Andrés Villa, jefe de Neuroinmunología de la división Neurología del Hospital Ramos Mejía.
Entre los disertantes también estuvo el doctor Dusan Stefoski, neurólogo y profesor asociado del Centro Médico Universitario Rush (en Chicago, Estados Unidos), quien dialogó con La Prensa sobre las características y ventajas de la novedosa opción terapéutica, que ya fue aprobada en el país por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) para pacientes que no responden o son intolerantes a las terapias existentes.
- ¿Cuáles son los últimos desarrollos para el tratamiento de la EM?
- Los últimos desarrollos van principalmente en dos direcciones: una es el surgimiento de nuevos tratamientos biológicos, que cambian el sistema inmune de una forma que no podía hacerse antes, y entre los más nuevos de estos tratamientos se encuentra el natalizumab, que es un anticuerpo monoclonal.
La otra dirección que han tomado los desarrollos se refiere a los medicamentos orales: han surgido tabletas o píldoras que ahora pueden tomar las personas con EM, porque todas las otras medicaciones han sido inyectables -ya sean debajo de la piel o de forma intravenosa-.
- ¿El anticuerpo monoclonal natalizumab es en la actualidad la mejor opción al buscar eficacia a largo plazo?
- Este es probablemente el mejor tratamiento que existe actualmente en cualquier parte del mundo.
DIFERENCIAS
- ¿Qué diferencias hay entre este nuevo tratamiento y los que existían hasta ahora?
- Las principales diferencias se refieren al mecanismo de acción, es decir cómo funciona. Y en segundo lugar, se diferencia de otros tratamientos porque ha demostrado ser eficaz en detener la progresión de la EM y disminuir las recaídas. Hay un punto en el que no solamente estabiliza la enfermedad para que las personas con EM no empeoren, sino que ahora también hay evidencia que demuestra que ayuda a las personas a mejorar porque logran controlar la enfermedad. El natalizumab en sí no mejora la condición sino que al permitir controlar la enfermedad tan bien, posibilita la reparación natural del tejido dañado en el organismo de personas con EM.
- ¿Cómo debe ser administrado el natalizumab?
- Se administra por vía intravenosa una vez por mes.
- ¿Y los otros tratamientos son periódicos?
- Los otros tratamientos inyectables se administran ya sea todos los días, cada dos días o una vez por semana.
- ¿El tratamiento con anticuerpos monoclonales es más caro que los otros?
- Sí, es más caro que los tratamientos estándar, pero la relación costo-beneficio es muy favorable por lo bien que controla la enfermedad. De hecho, permite a las personas retomar las actividades que deben abandonar por la afección.
- ¿Cuándo comenzó a utilizarse este tratamiento en pacientes con EM?
- En Estados Unidos el tratamiento se ha estado utilizando desde julio de 2006.
- ¿Qué balance arrojaron los resultados de su utilización?
- Los resultados son excelentes. Funciona muy bien en entre un 70 y un 80% de las personas.
EXCEPCIONES
- ¿Qué pacientes no pueden ser tratados con natalizumab?
- Técnicamente cualquier persona con EM que sufra una recaída puede calificar y beneficiarse mediante este tratamiento. Las personas en las que puede no funcionar son aquellas en las que la enfermedad ha progresado demasiado y no hay más inflamación o actividad de la enfermedad.
- ¿Por lo tanto es beneficioso sobre todo en las etapas tempranas de la afección?
- No necesariamente en las etapas tempranas de la enfermedad sino para las etapas activas.
- ¿Cuáles son los próximos desafíos respecto al tratamiento de la EM?
- Los próximos desafíos, en los que ya se está trabajando, serán lograr detener por completo la progresión de la enfermedad -es decir lograr una cura-, aunque quizás pasen varios años antes de que esto esté disponible.
Otros desafíos serían lograr la reparación del tejido dañado en pacientes en los que el deterioro del sistema nervioso -cerebro y médula espinal- ha avanzado demasiado. De hecho ya está en progreso y ahora se están realizando las primeras experimentaciones en humanos con medicaciones biológicas que podrían reparar algo de la mielina. Por último, se busca avanzar para mejorar la función de neuronas que fueron dañadas por la EM; en Estados Unidos ya existe una opción de este tipo llamada "tratamiento sintomático", que fue aprobado por la FDA.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dedicarme un poco de atención y a preocuparte por este tema.