MS News

Lluís Compte
Barcelona
Europa
www.compte.cat
www.lluiscompte.info
www.esclerosis-multiple-internacional.org/


Recientemente en Clarín y otros medios se publicaron comentarios con respecto al tratamiento de la Esclerosis Múltiple con células madre.
Puntualmente el título de Clarín menciona: "Con un tratamiento con células madres logran curar por primera vez la esclerosis". Este título es erróneo y confuso.
Erróneo porque menciona que logran curar la esclerosis, lo cual no es cierto, los pacientes entran en remisión como puede verse en la forma clínica de la enfermedad estudiada: brotes y remisiones. Pacientes con esta forma clínica pueden también entrar en remisión espontáneamente o bien luego de usar otros tratamientos.
Es confuso porque al mencionar el uso de células madre genera la expectativa en los pacientes de regeneración de las lesiones existentes. En realidad es verdad que se usan células madres de la médula ósea, pero éstas no están capacitadas para resintetizar mielina.
Excluyendo el título, el análisis del artículo original publicado en Lancet Neurology merece algunas importantes consideraciones:
El tratamiento es un transplante de médula ósea similar al que se hace en la leucemia, un cáncer de la sangre, con algunos cambios en la medicación previa. Con este procedimiento se eliminan los glóbulos blancos nocivos y se propone "re-programar" el sistema inmune, de forma tal que no continúe atacando a la mielina destruyéndola. Sin embargo, estudios previos han demostrado que no siempre esto es posible.
Este no es un tratamiento con células embrionarias.
Como consecuencia, NO CURA la EM, NI TAMPOCO REPARA LAS LESIONES, sólo frena la inflamación de una manera más agresiva, algo similar a lo que hace el Interferón, la Ciclofosfamida o el Mitoxantrone.
La mortalidad del procedimiento es de 6-8%, aquí fue de sólo 1% porque se usó un régimen más atenuado que en la leucemia. Pero el artículo de Clarín no menciona este punto. En el largo plazo deberá evaluarse si el nuevo protocolo utilizado es suficiente para eliminar TODAS las células agresivas, o elimina sólo una parte incrementando el riesgo de fracaso terapéutico.
El proceso de selección de las células a transplantar en ocasiones desencadena nuevos episodios, el artículo de Clarín no menciona este punto. Los nuevos episodios pueden dejar secuelas neurológicas, algunas irreversibles.
Se estudiaron sólo 21 pacientes de manera no ciega, esto es un ensayo muy pequeño y pobre para sacar conclusiones válidas de seguridad y eficacia.
Se eligieron pacientes con EM con brotes y remisiones que fallaron a Interferon, los criterios de falla fueron muy suaves de forma tal de incluir pacientes con muy buena respuesta tal vez a otros tratamientos no tan agresivos. Tal vez algunos de ellos con Copaxone o ciclofosfamida hubiesen tenido también una buena evolución. Es cierto que algunos pacientes fallaron a múltiples esquemas de tratamiento, y en ellos si la enfermedad hubiera sido agresiva, tal vez se justificaría esta alternativa de tratamiento.
EL 23% de los pacientes a pesar del tratamiento tuvieron a los 11 meses una nueva recaída, lo mismo que sucede con cualquier paciente sin tratamiento que tiene en promedio 1 recaída por año.
Al usar pacientes con brotes y remisiones es fácil mostrar cambios en las recaídas pero no en la progresión, que es lo más importante en cierta etapa de la enfermedad.
En estudios previos utilizando formas progresivas fue claro que a pesar de evidenciarse importantes cambios en la resonancia magnética, los pacientes continuaron progresando en su déficit, por lo cual los hallazgos de la resonancia magnética sola no alcanzan para hablar de regresión de la enfermedad y muchísimo menos de cura de la misma.
En definitiva es un trabajo muy preliminar, debe buscarse en estudios con mayor número de pacientes, al menos 10 veces más, y en forma adecuadamente controlada, si el estudio es seguro y es eficaz. Creo que un porcentaje de los pacientes no recibieron beneficio alguno (23%), y otros pudieron haberse beneficiado con tratamientos más simples y no tan arriesgados de igual forma. Sin dudas, el grupo de pacientes elegidos es lo que hace que a primera vista el estudio resulte impactante. EL procedimiento puede ser prometedor, pero al momento actual el balance riesgo/beneficio creo que permite elegir antes otras opciones en este grupo de pacientes. La confusión para el público en general surgirá al ver mencionadas las palabras cura y células madres. Nuevamente este tratamiento no regenera la mielina y muchos menos cura la enfermedad.
Dr. Jorge Correale



Fuente:
http://www.ema.org.ar/index2.php?option=com_content&task=view&id=233&pop=1&page=0&Itemid=1Facilitado por Carme Casán

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dedicarme un poco de atención y a preocuparte por este tema.