Accede directamente a la Web de ABDEM, desde la que podrás saber quienes somos y descubrir los servicios que ofrecemos a los afectados.
Pulsa aquí para desplazarte y situarte en la parte superior de esta página.

REGENERACION DEL SISTEMA NERVIOSO (Dra.Cueto)

Portal · Foros· NOTICIAS DE ESCLEROSIS MULTIPLE· Investigación y Ciencia
Portal · Foros· Noticias · Buscar · Imágenes · Usuarios · Fisgona
REGENERACION DEL SISTEMA NERVIOSO (Dra.Cueto)
AutorMensaje
escanwalker
Usuario avanzado
Usuario avanzado

Haz clic para ver el perfil del usuario
Mensajes: 193
Desde: 18/Feb/2010

#1· Publicado por escanwalker, el 12 de Mayo de 2012 a las 12:58
Llevamos mucho tiempo viendo como se anuncian a bombo y platillo tratamientos mas o menos efectivos para tratar la esclerosis… el tiempo nos ha enseñado a ser prudentes ante el bombardeo farmacológico…. Ahora, la investigadora Almudena Ramon Cueto nos presenta una interesante investigación desvinculada de la industria farmaceutica y que merece nuestra atención, espero que puedas dedicarle un tiempo a esta investigación y que tu mismo/a decidas si vale la pena o no participar y apoyar este proyecto, espero lo hagas….

Doctora Almudena Ramón Cueto: investigadora española que ha demostrado poder curar lesiones medulares en animales (paraplejia, tetraplejias) con el uso de células adultas injertadas del propio paciente mediante técnicas de quirófano conocidas.
Durante años se ha creído que las células nerviosas no se regeneran. Hoy día ya se sabe que sí y que hay células presentes en la glía envolvente del bulbo olfatorio capaces de generar la reconexión medular, algo que podría cambiar la vida de miles de lesionados medulares , y posibilitar un importante avance científico para el tratamiento de otras patologías nerviosas ya que los estudios de la doctora son perfectamente aplicables a otras lesiones neuronales y cerebrales como por ejemplo: parkinson, alzheimer, esclerosis múltiple...
El resultado de la investigación dela Dra. Ramón Cueto, ha sido publicado en las revistas científicas de mayor nivel del mundo, inclusive monográficos exclusivos. Revistas internacionales, que tienen el respaldo de la comunidad científica y médica mundial.
Los métodos dela Dra. Cueto constituyen una vía medica efectiva, limpia (al constituir su método una terapia autóloga -aplicación de células del propio enfermo para su propia sanación-) y rápida para la regeneración nerviosa, sin efectos secundarios, ni fármacos por medio, que no utiliza células modificadas genéticamente ni manipuladas en sentido alguno, exenta de riesgo de rechazo corporal o que precise medicación de por vida.


Habiendo recientemente demostrado que cumple con todos los requisitos quela Comunidad Científicaexige para poder llevar a cabo la experimentación en personas, se está a la espera de disponer de fondos económicos que posibiliten su puesta en marcha lo antes posible. No obstante la vía privada (afectados, familiares, amigos,… colectivos comola Fundación IRSN, entidad sin ánimo de lucro constituida por un gran grupo de lesionados con el objetivo de conseguir una terapia curativa para las lesiones de la medula espinal y para las enfermedades neurodegenerativas, que apostó fuertemente desde sus inicios porla Dra. Cueto, consiguiendo que haya podido culminar gran parte de su investigación) se queda muy limitada para tan importante evento.



El coste económico de este tipo de terapia no es elevado, al constituir una terapia del tipo autóloga, no queda sujeta a patente ni es susceptible de generar rentabilidad económica por cuanto la aplicación efectiva en humanos no resulta de interés redundando en que este avance médico en concreto no pueda ver la luz aun constituyendo su aplicación un fundamental bien para los pacientes. Se hace necesaria su aplicación en pacientes humanos con urgencia en evitación de mayores padecimientos por causa de lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas que, en estos momentos, podrían estar en vías de curación médica con el alivio psico-físico que supondría para pacientes y familiares.




Vistos los antecedentes se vislumbra la necesidad de que las puertas del sector público queden abiertas para dar el paso definitivo en la aplicación de la técnica a pacientes humanos. El objeto de la presente recogida de intenciones de firma es la puesta en marcha de Ley por Iniciativa Legislativa Popular que se presentará para su debate ante el Congreso de los Diputados una vez recabadas las preceptivas 500.000 firmas.
En www.abocaperro.es encontrarás mucha más información.


A día de hoy, el proyecto dela Dra. Cueto, carece prácticamente de apoyo institucional ni fondos, y no resulta de interés para la industria farmacéutica al no haber patentes de por medio.



También existe una página web que intenta aunar a todos los interesados en esta investigación (Dra. Cueto), impulsando una iniciativa popular para presionar el apoyo a su investigación y en el caso de obtener buenos resultados en humanos poder aplicarlo a traves del servicio publico de salud.
En esta página se dice textualmente:
PROPÓSITO: Desarrollar una Propuesta de Ley por Iniciativa Legislativa Popular para que la Drª Cueto pueda comenzar trabajos sobre personas, encuadrada dentro de la estructura médica de la Seguridad Social Española.
SOLO EL TIEMPO DARA O NO LA RAZON A ESTE PROYECTO PERO AHORA DEBEMOS CONCEDERLE EL BENEFICIO DE LA DUDA, NO DEBEMOS DEJAR DE CREER EN UN FUTURO MEJOR. SOLO NECESITAMOS TU FIRMA.... CREO QUE LA CAUSA LO MERECE.
MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR Y DIFUNDIR ESTA INFORMACION.
ESTE ES EL LINK PARA FIRMAR
www.abocaperro.es

ENLACES DE INTERES:
www.abc.es
http://www.universalnews.net/es/otr[....]eparar-las-lesiones-de-paraplejicos
http://www.firsn.com/
Todas las publicaciones científicas internacionales acerca de estas investigaciones.
Fundación IRSN.
Tres entrevistas radiofónicas (de un elevadísimo interés) a la Dra. Cueto y al Sr. Presidente de la Fundación IRSN.
Un blog de interés para los afectados con referencias directas a las investigaciones de la Dra. Cueto.
Miguel Jara, periodismo comprometido, su opininión...
Polémica alrededor de la glía envolvente del bulbo olfatorio.
Diario Médiko: "23 expertos en lesión medular de EE.UU y Europa apoyan a Ramón Cueto
Fundación para la curación de lesiones medulares. Entrevista a la Doctora.
Noticias de la Ciencia, divulgación científica por internet: entrevista a la Doctora Cueto
Video de la conferencia de la Dra. Cueto en Valencia, noviembre de 2011 (ojo, dura 1h 45min)
Guía para personas con lesiones en la médula espinal y sus familiares, amigos y cuidadores (descarga de PDF).

Estrés y enfermedades autoinmunes

Investigarán el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual
viernes, 20 de abril de 2012

Investigarán el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual
SEVILLA, (EUROPA PRESS) -

Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) están buscando la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En un comunicado, la UGR ha concretado que los investigadores precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio, cuya participación en el mismo será remunerada. También requieren mujeres sanas para participar como grupo de control.

El grupo de investigación está dirigido por María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR, con amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre el estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Además, trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio, ambos en Granada.

Según sostiene la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad y los trastornos de memoria, mientras que a nivel físico se encuentran la hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia o el síndrome del intestino irritable.

También ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

europapress.es
.
Publicado por Clip7 en 13:11
Sativex ® procedimiento de reconocimiento mutuo se cierra, Esclerosis Múltiple

GW Pharmaceuticals plc y Almirall, SA han anunciado hoy la finalización con éxito del procedimiento de reconocimiento europeo mutuo (PRM) para Sativex ® en spray bucal en el tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple (EM). A raíz de anteriores presentaciones positivas de regulación en el Reino Unido, España, Alemania , Italia, Dinamarca, Suecia, Austria, República Checa, se hizo una aplicación de planificación de necesidades para ampliar la disponibilidad deSativex ® para diez países europeos adicionales. El MRP se ha cerrado con éxito con las autoridades reguladoras de los diez países que confirman que Sativex ® cumple con los requisitos para su aprobación. Los países involucrados en la planificación de necesidades y en el que Sativex ® se espera que sea aprobado son: Bélgica, Finlandia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal y Eslovaquia. "Para Almirall, la finalización con éxito de esta segunda MRP proceso de regulación de Sativex ® representa una muy buena noticia y refuerza nuestro compromiso de ampliar este innovador medicamento a los pacientes con EM en Europa. Sativex ® es el primer tratamiento específicamente indicado para el tratamiento de la espasticidad , y los síntomas relacionados, en pacientes con EM " , dijo Bertil Lindmark, director científico de Almirall. El siguiente paso en el proceso de regulación implica diferentes fases nacionales de cada país para ultimar la redacción local en el embalaje del producto y los documentos relacionados, así como para acordar cualquier otro requisitos específicos de cada país. Tras la finalización de la etapa nacional, cada país, se espera que emita una autorización de comercialización nacional.Lanzamiento de tiempo en estos diez nuevos países depende de los precios nacionales y los procedimientos de reembolso. Los lanzamientos se anticipó desde el final de 2012.el Dr. Stephen Wright, R GW + D Director, dijo: "La noticia de hoy significa que las autoridades reguladoras de un total de dieciocho países europeos han recomendado Sativex ® para su aprobación. El éxito de esta reglamentación más reciente proceso proporciona apoyo adicional de la calidad, seguridad y eficacia de Sativex ®. Sativex ® tiene un papel importante para satisfacer las necesidades de las personas con esclerosis múltiple y esperamos con interés trabajar con nuestros socios de Almirall para hacer accesible el medicamento a pacientes de toda Europa. " En Europa, Sativex ® está aprobado y comercializado para la espasticidad de la EM en el Reino Unido, España, Alemania y Dinamarca. Además de los diez nuevos mercados europeos incluidos en este MRP, los lanzamientos también se están planificando actualmente en Suecia, Italia, Austria y la República Checa. Además de la espasticidad MS, Sativex ®, que ha sido desarrollado por GW Pharmaceuticals, es también en la fase III de desarrollo clínico para el tratamiento del dolor del cáncer. Almirall posee los derechos de comercialización de este medicamento en Europa (excepto Reino Unido) y México.



Fuente: GW Pharmaceuticals plc (08/05/12)


http://www.msrc.co.uk/index.cfm/fuseaction/show/pageid/2479

Hay gente interesada en investigar

"Hay gente interesada en investigar pero las becas se reducen cada vez más"
La doctora menorquina acaba de impartir una ponencia en la Academia Americana de Neurología ante diez mil colegas tras realizar una novedosa investigación sobre la esclerosis múltiple
Ángeles M. Obispo, Maó 13/05/2012
Neuróloga. La doctora menorquina Sara Llufriu - Javier
La neuróloga Sara Llufriu (Maó, 1979) acaba de regresar de Nueva Orleans (Estados Unidos) donde ha impartido una conferencia en la Academia Americana de Neurología ante diez mil colegas de todo el mundo sobre las novedosas investigaciones que ha realizado en relación a la esclerosis múltiple en el Hospital Clinic de Barcelona, -de la mano del grupo de Neuroinmunología y Esclerosis Múltiple- y en colaboración con la Universidad de San Francisco.

Esta enfermedad sin curación es, después de los traumatismos, la causa más importante de discapacidad en gente joven. Es una patología neurológica crónica con manifestaciones impredecibles que puede estar aletargada durante años en algunos pacientes y en otros se manifiesta de forma más grave.

Precisamente, el estudio realizado por el equipo de trabajo de Llufriu a un grupo de pacientes ha permitido predecir la evolución de su discapacidad y, por tanto, aumentar la eficiencia de sus tratamientos, a través del empleo de una técnica de resonancia magnética denominada electroscopia.
Llufriu cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Barcelona, hizo el MIR en el Hospital Clinic donde se especializó en Neurología. Gracias a una beca de tres años (a punto de finalizar) trabaja en un proyecto de investigación basado en la resonancia magnética y técnicas neurofisiológicas para predecir la discapacidad en la esclerosis múltiple. La doctora menorquina colabora en concreto con el grupo de Neuroinmunología y Esclerosis Múltiple que dirige el doctor Albert Saiz en el Hospital Clinic.

De forma paralela, optó a una beca de Ministerio de Sanidad y Consumo, del Instituto de Salud Carlos III y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer. En este centro disfrutó de un contrato de tres años y se formó en la atención a pacientes con esclerosis múltiple. La beca le permitió viajar en 2010 al extranjero y trabajar durante ocho meses en la Universidad de San Francisco (Estados Unidos) con el doctor Daniel Pelletier. Allí colaboró en otro proyecto de investigación que también utiliza técnicas de resonancia, cuyo objetivo era detectar de forma precoz la evolución de los pacientes con esclerosis múltiple.

Tras dos años de trabajo, los resultados de la investigación fueron remitidos a la Academia Americana de Neurlogía, y esta institución consideró interesante incluir en su conferencia anual una ponencia sobre este estudio que fue presentado por la menorquina a finales de abril.

“Este avance nos permite saber qué pacientes tenemos que tratar de forma más agresiva desde un principio y cuáles no”, explica Llufriu, que califica de “abismal” la diferencia en la metodología de investigación que encontró en Estados Unidos respecto a la española. “Aquí se hace poca investigación en neuroimagen, en resonancia con técnicas avanzadas. Hace tres años éramos un grupo de inexpertos y ahora tenemos, al menos, un ingeniero”, cuenta animada.

¿En España tenemos los recursos humanos pero nos faltan los medios para investigar?
Sí. Hay mucha gente que tiene interés en investigar pero los medios son escasos. Becas como la mía y otras muchas se están restringiendo cada vez más, y en lugar de tres años de duración se reducen a dos. La estancia en el extranjero también se reduce y una vez agotas la beca, no te dan muchas opciones para continuar. No tenemos contratos buenos.

¿Cuáles son sus posibilidades en la actualidad?
Gracias a los contactos recién realizados en Estados Unidos por el grupo del Hospital Clinic tenemos la intención de ampliar los estudios y colaborar más intensamente. Hemos demostrado con un marcador en un grupo de pacientes que es eficaz predecir su evolución. Primero realizamos el estudio en un grupo pequeño y luego en otro de 250 pacientes y en ambos fuimos capaces de predecir su evolución.

¿Qué síntomas manifiestan los enfermos de esclerosis?
Es una enfermedad muy heterogénea y tiene afectación en el sistema nervioso central del cerebro, la médula espinal y el nervio óptico. De esta forma, se puede manifestar con problemas de sensibilidad, equilibrio, movilidad, de visión y pueden ser más o menos graves. La medicación intenta mitigar estos síntomas.

¿La detección precoz, que es en lo que ustedes trabajan, mitiga esa afectación?
Más que mitigar la afectación lo que nos permite saber es la evolución de la enfermedad y en consecuencia nos ayuda a saber qué tratamientos aplicar; si deben ser más o menos agresivos desde el principio y a la vez no correr el riesgo de los efectos secundarios de según qué terapias.

¿Qué tipo de prevalencia tiene esta enfermedad en España?
Tenemos una media de unas 80 personas por cada cien mil habitantes. Estamos en la media mundial. En los países nórdicos es más frecuente que en los próximos al ecuador. Realmente no se sabe la causa de la enfermedad, pero se cree que tiene relación con la exposición solar, la vitamina D o el contacto con algunos virus.

¿Por qué cada vez se escucha más hablar de esta enfermedad?
Porque hace apenas 15 años no existían fármacos. Ahora vemos que es importante la detección precoz para ofrecer a los pacientes más calidad de vida.

¿Cuál cree que será su futuro profesional?
Me gusta combinar la visita a pacientes con la investigación. Mi objetivo ahora es acabar una tesis doctoral sobre este tema y esperar, porque las opciones en Barcelona tampoco son muy buenas. De momento, tenemos el acuerdo de profundizar en el estudio que hemos realizado y sigo en el grupo de Neuroinmunología y Esclerosis Múltiple del Clínico. Mi objetivo, cuando acabe la beca este año, es lograr un contrato de investigador.

MENORCA.INFO

Usando el poder de Big Data contra la esclerosis múltiple
Antonio Orbe
 11 de mayo, 2012, 16:30
« Anterior Siguiente »

El mundo de la salud genera ingentes cantidades de datos. Es lo que llamamos Big Data. El análisis de estos datos es esencial para pasar de la información al conocimiento. El ejemplo más claro es Watson, el ordenador más listo del mundo que fue contratado por el seguro de salud norteamericano WellPoint para la ayuda al diagnóstico, en especial del cáncer. Ahora Big Data se está empezando también a usar en la lucha contra la esclerosis múltiple por parte de la Universidad Estatal de New York.
La esclerosis múltiple MS es una terrible enfermedad que golpea a jóvenes adultos. El sistema inmunológico ataca al cerebro y la médula espinal provocando discapacidades, problemas cognitivos y otros problemas crónicos. No se conoce la causa y no tiene curación.
A través de un Tweetchat, #IBMDataChat, varios involucrados han expresado sus opiniones en la los aspectos actuales de la lucha contra la enfermedad. Entre ellos se encuentran Tim Coetzee, jefe de investigación de la de la sociedad nacional contra la esclerosis múltiple (MS), Dr. Murali Ramanathan, profesor de ciencias farmacológicas y de datos intensivos, David Smith, evangelista de Revolution Analytics R y Shawn Dolley, vicepresidente de big Data de IBM para la salud y ciencias de la vida.
Los investigadores se encuentras con una cantidad de datos abrumadora. El dominio de Big Data. Para analizarlos han adquirido un equipo Netezza. Netezza es una adquisición de IBM en el mundo de analítica de negocio. Proporciona appliance, servidores integrados con todo el sw incluido listos para trabajar.
Estudiando la MS, utilizan petabytes de datos. Datos recogidos durante muchos años trabajando con miles de pacientes. Datos que incluyen resonancias magnéticas. Y también mucha genómica. No hay un gen involucrado, parece haber varios. Las interacciones entre ellos generan una necesidad enorme de cálculo. También están los tratamientos. Hay hasta 8 en investigación. Su posible interacción es también un reto computacional.
Con mil factores, combinando la interacción de las posibles parejas, existen millones de pruebas a realizar. Usando tecnología Big Data, la diferencia está entre realizar 1000 test en secuencia en un laboratorio frente a 100 laboratorios ejecutando más de una prueba a la vez.
Ahora son capaces de realizar diagnósticos mucho más rápido. Por desgracia se encuentran con muchos más casos de lo previsto. El diagnóstico rápido es esencial para tomar medidas cuanto antes. Más de 400.000 personas en USA y 2 millones en el mundo sufren MS.
La MS no solo tiene causas genéticas, También tiene causas ambientales. Esto complica aún más la interacción de factores. Vivir lejos del ecuador, fumar y haber padecido infecciones virales son algunas de las causas ambientales más importantes.
Además del appliance Netezza, usan un sw llamado Revolución R Enterprise basado en código abierto que permite una enorme mejora en el proceso de los datos.
Pero existen más bases de datos. Los hospitales tienen las suyas, los centros nacionales del gobierno tienen otras, las compañías farmacéuticas también así como otras instituciones. Conseguir trabajar con todas a la vez es un gigantesco desafío. Se trata de las bases de datos federadas que no pertenecen a la misma organización y que se encuentran en lugares distintos.

Las bases de datos federadas son el próximo gran desafía de Big Data. Trabajar en esta dirección ayudará a superar dolorosas enfermedades como la esclerosis múltiple.
ALTIO40