Video del "Día Mundial de la EM"
http://www.youtube.com/watch?v=Ljq09bi5xp0&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Ees...
De: | ![]() |
Enviado: | miércoles, 27 de mayo de 2009 15:59:32 |
Para: |
Redaccción: Ana Silvia Barajas de García con ideas de Héctor García Caballero
lunes 25 de mayo de 2009
MS News
Lluís Compte
Barcelona
Europa
www.esclerosis-multiple-internacional.org/
Mayo 2009
Over 25 years, Dr. Khatri and his team followed 271 patients with chronic and progressive multiple sclerosis. These patients had not responded to drug therapy and were experiencing an increasing decline in their motor and verbal abilities. Patients received weekly plasma exchange treatments for 10 weeks, with the pace of plasma exchange therapy slowing over time or as their condition improved. Out of 271 patients, 217 or 80 percent, saw a long-term improvement in their disability. |
Durante 25 años, el Dr. Khatri y colaboradores llevó a cabo un seguimiento de 271 pacientes con esclerosis múltiple crónica y progresiva. Este grupo de pacientes no había mejorado con ningún tratamiento terapéutico y había aumentado el déficit del sistema motor y la capacidad de expresarse. El tratamiento durante 10 semanas se aplicó una plasmaféresis semanal, y este ritmo de tratamiento aminoraba la progresión a lo largo del tiempo o mejoraba la situación. De los 271 pacientes, 217 ó el 80%, vieron una mejora de la discapacidad a largo plazo. |
Fuente: http://www.acceleratedcure.org:8080/node/3510
Informe facilitado por Vicens Oliver, presidente de la Fundación GAEM / Versión española de Lluís Compte
España estaría a la cola en provisión de servicios
Bruselas (16/18-5-09).- La necesidad de que los pacientes con esclerosis múltiple tengan igualdad de acceso a tratamientos y cuidados en los países de la Unión Europea fue la principal reivindicación del encuentro de consenso sobre esclerosis múltiple celebrado en la capital belga.
Como recordó Dorothea Pitschnau-Michel, presidenta de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple, entidad organizadora del encuentro, en 2007 se puso en marcha el proyecto MS-ID, con el apoyo de la Comisión Europea. El objetivo era subrayar la necesidad de la equidad del tratamiento y la igualdad en el acceso y calidad de servicios de los ciudadanos europeos afectados por la esclerosis múltiple. Entre los principales logros destaca el Código Europeo de Buenas Prácticas en Esclerosis Múltiple, el Registro Europeo y el Barómetro de la enfermedad.
“El código de buenas prácticas es un instrumento que subraya los aspectos de importancia fundamental de los pacientes que sufren esclerosis múltiple”, indicó Pitschnau-Michel, ya que proporciona un marco práctico con la descripción de las mejores prácticas y abordajes con relación al tratamiento, investigación, empleo y potenciación de las personas que sufren la enfermedad. “Nuestra plataforma lanzó el código como un documento de referencia para que fuera actualizado de manera continua y proporcionara, de este modo, la mejor calidad de vida posible a los pacientes con esclerosis múltiple”, recalcó.
El código de buenas prácticas se desarrolló en paralelo con una serie de documentos europeos de consenso y recomendaciones terapéuticas, elaborados por diferentes expertos, tratando diversos temas como los tratamientos de modificación de la enfermedad, tratamiento sintomático, rehabilitación, calidad de vida y cuidados paliativos.
Por otro lado, el Registro Europeo de Esclerosis Múltiple ha sido puesto en marcha con un programa piloto en países en los que el tratamiento de la enfermedad es muy diferente en términos de tratamiento y con el objetivo, en muchos de ellos, de crear registros nacionales de esclerosis múltiple. El programa piloto se centró en la creación de un registro base de datos que abarcara aspectos médicos, socioeconómicos y administrativos. Los primeros resultados muestran que la puesta en marcha de este registro a nivel europeo es viable, si se asumen ciertas condiciones de tipo metodológico. Para Pitschnau-Michel “este registro es vital para la aplicación en toda Europa del código”.
Herramienta comparativa
Pero quizá el elemento más destacado es el barómetro de la esclerosis múltiple, una herramienta comparativa en la que han participado 32 países, midiendo la efectividad de las diferentes políticas europeas que se ponen en marcha para mejorar la situación de las personas con esclerosis múltiple. La lista está encabezada por Alemania, Dinamarca e Islandia, mientras que Malta, Bulgaria, Polonia y Rumania ocupan los puestos de cola. España ocupa el puesto 25.
Como explicó el doctor Jaume Sastre-Garriga, del Hospital Vall d’Hebrón, “en cuanto a la accesibilidad al tratamiento farmacológico en España, no hay ningún problema, ya que se prescribe en función de las recomendaciones (guidelines). No sucede lo mismo en cuanto al tratamiento rehabilitador y respecto a las ayudas sociales”
“Los distintos resultados de las iniciativas que hemos puesto en marcha muestran que estamos en el camino correcto para conseguir que se mejore la calidad de vida de los casi 500.000 enfermos de esclerosis múltiple que hay en Europa. Estamos convencidos que un trabajo futuro en la misma dirección contribuirá aún más a mejorar la vida de los pacientes con esta enfermedad. Para lograrlo, creemos que tanto políticos como investigadores, industria farmacéutica, personal sanitario y asociaciones de esclerosis múltiple locales y europeas debemos unir nuestras fuerzas”, resumió la presidenta de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple.
Fuente: El Médico Interactivo
INVESTIGACIÓN
Fast Forward es una organización sin fines de lucro que depende de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple en Estados Unidos, estando ambas comprometidas en avanzar hacia un mundo libre de Esclerosis Múltiple.
Fast Forward adopta un enfoque empresarial para acelerar el desarrollo de tratamientos y la búsqueda de una cura para las personas que viven con la EM.
El desarrollo de fármacos para la EM y otras enfermedades es costoso y arriesgado. Esos desafíos son magnificados por la EM, que afecta a un pequeño número de personas - alrededor de 500.000 en los Estados Unidos. Esto pueden disuadir a las empresas de investigación y búsqueda de terapias en EM.
Las empresas que lo llevan a cabo, tienen dificultades para la obtención de fondos para trasladar las ideas científicas de la investigación básica y preclínica a su futuro desarrollo. Ese déficit en la financiación hace inevitablemente más lento el proceso.
En palabras de su Director Ejecutivo Tim Coetzee; "Fast Forward tiene como objetivo cerrar la "brecha". Nos asociamos con los inversores y donantes que ven el valor de descubrir medicamentos innovadores. Vamos a buscar empresas y prometedores científicos con ideas frescas. Vamos a conceder capital a los proyectos con potencial. Y vamos a acelerar el movimiento de esos proyectos a la aprobación de la FDA (Agencia americana del medicamento).... proporcionando más tratamientos de EM a más personas, y más rápido."
La realidad de las empresas de búsqueda de medicamentos hace que sea difícil contar con el desarrollo de nuevas terapias necesarias excepto para enfermedades de mucha incidencia. Miles de enfermedades compiten por los recursos de inversión, y los inversores deben valorar los altos costos y los riesgos financieros contra el beneficio potencial a la hora de decidir dónde canalizar sus recursos. Como resultado de ello, los más prometedores descubrimientos en los laboratorios es posible que nunca se traduzcan en nuevos tratamientos eficaces para las personas con EM.
Fast Forward es una audaz iniciativa a gran escala para acelerar la producción de nuevos tratamientos para las personas con EM.
Fast Forward pretende conectar personas con ideas revolucionarias con gente que puede convertirlas en nuevas terapias. Los fondos están dirigidos a las pequeñas biotecnologicas / empresas farmacéuticas para que puedan superar los obstáculos y reducir algunos de los riesgos financieros asociados con la obtención de nuevos medicamentos para el mercado.
"Fast Forward" pretende cerrar la brecha entre la universidad y la industria.
Aumentar el número de fármacos en desarrollo.
Aumentar la atención en la EM y la rapidez con que estos fármacos sean sometidos a ensayos clínicos
Financiar ensayos clínicos de medicamentos potenciales para la EM.
Acelerar la oferta de medicamentos que tratan la EM
El modelo de negocio implica la identificación de las más prometedoras medicamentos mas prometedores en investigación para poner en marcha el proceso de desarrollo de estos mediante el suministro de recursos financieros para hacerlos avanzar. También crear conexiones entre la investigación, ensayos clínicos y la comunidad empresarial es fundamental.
Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario- para su posterior uso clínico.
Andalucía Innova 21.04.2009 Los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados muy satisfactorios en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular. Estos nuevos hallazgos, fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo. “Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos", indica Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso. Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. "Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste; por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente; o resistente y suturable para el caso de la piel" aclara el investigador. Los ensayos in vivo se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos. Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer. El proyecto tiene un importante carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguínea). En un futuro no muy lejano, se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal. |