premio excelencia profesional del COMB.
La Dra. Mar Tintoré, responsable asistencial del CEM-Cat, recibió el pasado 26 de octubre, el premio a la excelencia profesional 2009 del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.
ver más
17 de noviembre de 2009
Boletín de noticias sobre la Esclerosis Múltiple
Vacunación frente a la Gripe A y EM.
Debido a la expectación creada entre la población en general y al gran número de consultas dirigidas a FELEM sobre la vacuna frente a la gripe A (H1N1) ponemos a vuestra disposición un comunicado del CEM-Cat que establece recomendaciones sobre la vacunación.
Ver más
El poder terapéutico de la música
Josep Lluís GalianaMusicoterapia aplicada a la enfermedad de Parkinson, a cargo de la pianista Conxita Bentz. Concierto-presentación de los discos «¡Oh! Mundo» y «El alba de las emociones». Presenta: Victoria Mora Pardo (presienta de la Asociación de Parkinson de Valencia). Organizan: Asociación de Parkinson de València y Club Diario Levante. Colabora: Clemente Pianos. 3 de noviembre.Antes que patrimonio histórico-cultural de élites urbanas, la música fue bálsamo y entretenimiento popular. Sin duda, así lo ve y así lo trasladó a la audiencia que asistía el pasado martes a la sala del Club Diario Levante la pianista, compositora y musicoterapeuta Conxita Bentz. Dictó conferencia —«Musicoterapia aplicada a la enfermedad de Parkinson»—, bien documentada, afrontó coloquio entre expertos e interpretó una colección de composiciones propias compiladas en sus discos «¡Oh! Mundo» y «El alba de las emociones».Nadie cuestiona, hoy por hoy, las virtudes de la musicoterapia y sus efectos en pacientes con dolencias neurodegenerativas. Pero fue a raíz de vivir la experiencia de un familiar enfermo de Parkinson, cuando Bentz tomó contacto con esta dolencia sin curación y comenzó su particular investigación. Habló con neurólogos, inició una frutífera colaboración con la Asociación Catalana para Parkinson y desarrolló todo un programa musical de aplicación terapéutica.Así es como nació el disco «¡Oh! Mundo», el particular homenaje de Conxita Bentz a los enfermos de Parkinson y un trabajo musical propio con el que aplicar técnicas terapéuticas destinadas a combatir y ralentizar la evolución imparable de esta enfermedad descubierta en 1817 por el neurólogo inglés James Parkinson.Conxita Bentz ha estudiado en profundidad la enfermedad y sus prácticas terapéuticas inciden en todos y cada uno de los procesos degenerativos: hipocinesia, temblor de reposo, rigidez, trastorno de la marcha, postura en flexión del tronco, pérdida del lenguaje, hipofonesis, micrografía, depresión y demencia. El trabajo con 20 pacientes durante un período de tiempo ha dado sus buenos resultados a Conxita Bentz, si bien como señalaron desde la platea el musicoterapeuta y profesor de la Universitat de València, Francisco Blasco, y el director general del Balneario de Chulilla y especialista en medicina del bienestar para enfermos crónicos, Xavier Marí, la ausencia de mediciones objetivas, de una parametrización cuantificable de los resultados privaban a la interesante experiencia de Bentz de base científica. No obstante, el testimonio de una de las pacientes de Bentz, Lola Mesado, dejaba patente las mejoras que esta terapia musical proporciona a los enfermos de Parkinson.«El disfrute de la música, citó Bentz al neurólogo Herv Platel, es un acto en el que intervienen muchos estímulos, afectando a todas las áreas del cerebro.» Esta terapia complementaria, explicó la especialista en música contemporánea por la Academia Mozarteum de Salzburgo, «incide en el cerebro, verdadero director de orquesta de todo nuestro cuerpo, en el corazón y en el aparato psicomotor, a través de la armonía, la melodía y el ritmo.»Bentz concluyó el acto, como no podía ser de otra manera, con un breve concierto en el que interpretó, gracias a la colaboración de Clemente Pianos, diversas composiciones suyas recogidas en sus grabaciones registradas por el sello que dirige el músico AdriáNomada, S&S
Animamusic.http://www.levante-emv.com/
MS News
Lluís Compte
Barcelona
Europa
www.compte.cat
www.lluiscompte.info
www.esclerosis-multiple-internacional.org/
Modafinilo para la fatiga de la esclerosis múltiple. ¿Funciona?
Department of Clinical Neurology, John Radcliffe Hospital, Headley Way, Oxford OX3 9DU, United Kingdom
A veces se utiliza modafinilo para el tratamiento de la fatiga en la esclerosis múltiple, a pesar de los resultados obtenidos en ensayos clínicos.
Objetivo: Comprobamos la eficacia en el paciente que empleó modafinilo en la clínica en un grupo seleccionado de pacientes con la habitual fatiga de los pacientes de EM.
Métodos: Todos los pacientes de EM empezaron tomando modafinilo para la fatiga en la clínica de EM en Oxford, donde se identificaron retrospectivamente y el paciente percibió beneficio, efectos colaterales y la decisión de continuar la terapia durante un mes, según las notas de los médicos. Además, se entrevistó a todos los pacientes hasta los cinco años después del comenzar el tratamiento.
Resultados: Por sorpresa, el 69% de los pacientes con fatiga también padecían una excesiva somnolencia y este subgrupo halló que modafinilo resultaba una mejor respuesta contra la excesiva somnolencia diurna más que la fatiga.
Conclusión: Se sugiere que el modafinilo puede ser útil, en concreto cuando la fatiga de EM no se asocia con la somnolencia. La relación entre ambos casos (fatiga y somnolencia) apenas se entiende y se precisa que se delimite mejor, antes de los adecuados criterios de la mayoría de los resultados según los ensayos clínicos. En previos ensayos con modafinilo no se evaluaron adecuadamente los ensayos.
Origen: PubMed.gov - Versión en español: LC
Según un estudio de Harvard
La obesidad durante la adolescencia duplica el riesgo de esclerosis múltiple
MADRID, 9 Noviembre 2009 (EUROPA PRESS) En la investigación participaron 238.371 mujeres del Estudio de Salud de las enfermeras y su segunda fase que tenían entre 25 y 55 años. Las mujeres respondieron a un cuestionario sobre su salud e información médica cada dos años. Durante el transcurso de 40 años, 593 de ellas desarrollaron esclerosis múltiple.
El estudio descubrió que las mujeres que tenían un IMC de 30 o más a los 18 años tenían más del doble de riesgo de desarrollar esclerosis múltiple en comparación con aquellas con un IMC entre 18,5 y 20,9. Una mujer con un IMC de 25 a 29,9 se consideraba que tenía sobrepeso mientras que una mujer se consideraba obesa cuando tenía un IMC de 30 o más. El riesgo de enfermedad entre las mujeres que tenían sobrepeso pero no obesidad a los 18 años era ligeramente superior. Los resultados fueron los mismos después de tener en cuenta el estatus de tabaquismo y el nivel de actividad física. Las mujeres que tenían un mayor tamaño corporal a los 20 años de edad, representado por el uso de las siluetas en el estudio, también tenían el doble de riesgo de esclerosis múltiple en comparación con las mujeres que decían tener un tamaño corporal más delgado. Un cuerpo grande a los 5 y 10 años no se asociaba con el riesgo de esclerosis múltiple. Según explica Kassandra Munger, responsable del estudio, "nuestros resultados sugieren que el peso durante la adolescencia, en vez de en la infancia o la vida adulta, es crítico para determinar el riesgo de esclerosis múltiple. Enseñar y practicar la prevención de la obesidad desde el principio, pero sobre todo en los años adolescentes, podría ser un importante paso para reducir el riesgo de esclerosis múltiple en la vida posterior de las mujeres". La investigadora considera que existen dos posibles explicaciones sobre por qué la obesidad podría afectar al riesgo de esclerosis múltiple. Se cree que los niveles más elevados de vitamina D en el organismo podrían reducir el riesgo de enfermedad. Las personas que están obesas tienden a tener menos niveles de vitamina D en comparación con las personas que no tienen este peso excesivo. Además, el tejido graso produce sustancias que afectan al sistema inmune y se piensa que ciertos tipos de actividades celulares asociadas a la esclerosis múltiple. |
Fuente: Europa Press
Anticuerpos monoclonales para tratar la esclerosis múltiple, toda una revolución
Interesante enlace
http://www.vivirmejor.es/es/neurologia/noticia/actualidad/anticuerpos-monoclonales-para-tratar-la-esclerosis-multiple-toda-una-revolucion-04064.html
05-11-2009 La hiperecogenicidad durante la sonografía transcraneal cerebral, reflejo de la acumulación de hierro, está asociada con el posterior avance de la esclerosis múltiple (EM). Estudiando a 75 pacientes con diferentes cursos de la EM y a 55 controles sanos, los investigadores de un trabajo publicado en la revista Neurology, comprobaron que en el grupo que sufría la enfermedad se observó una hiperecogenicidad anormal en la sustancia nigra del 41% de los pacientes. También se observó en el núcleo lenticular en un 54%, en el núcleo caudado en un 40% y en el tálamo en un 8%. En los controles, las proporciones correspondientes eran de 13%, 13%, 5% y 0%, respectivamente. En general, una mayor área ecogénica en la sustancia nigra bilateral se relacionaba con una mayor tasa de progresión de la enfermedad. Sin embargo, la presencia de una pequeña área no era predictiva de la progresión de la enfermedad a los 2 años. Los autores señalan que la sonografía transcraneal del cerebro podría convertirse en una nueva herramienta muy interesante para la visualización del hierro, lo que podría vincularse con cambios en las estructuras profundas del cerebro relacionadas con el futuro progreso de la enfermedad en un paciente de EM. |
[Neurology 2009; 73: 1010-1017] |
Transcranial brain sonography findings predict disease progression in multiple sclerosis TRADUCCION Las conclusiones de ultrasonografía de cerebro de Transcranial pronostican la evolución de enfermedad en la esclerosis múltiple Objetivo: en esclerosis múltiple (MS), un cariño de neurodegenerative temprano de materia gris de subcortical ha sido indicado. Ultrasonografía de Transcranial (TCS) indica lesiones de hyperechogenic de nigra de substantia (SN) y ganglia fundamental, pensado reflejar la acumulación de hierro, en varias enfermedades de neurodegenerative principales. El estudio actual se las arregla con la pregunta de si TCS también puede exhibir lesiones de materia gris hondos en pacientes con MS y si las conclusiones de sonographic se relacionan con gravedad y evolución de MS. Métodos: estudiamos a 75 pacientes prospectively con cursos diferentes de MS y 55 temas prósperos se ajustado por edad fríamente y con TCS. Los veintitres pacientes tenían MRI 1.5 T adicionalmente a la época de TCS. La evolución de enfermedad fue tasada fríamente 2 years después de TCS. Conclusiones: la enfermedad de Neurodegenerative - de la misma manera que materia gris honda las lesiones pueden ser detectado por ultrasonografía de transcranial (TCS) frecuentemente en pacientes con esclerosis múltiple (MS). Las conclusiones indican que TCS indica los cambios del metabolismo de hierro de cerebro que tienen correlación con el futuro progreso de MS.
|
DESDE LA REPARACIÓN DE TEJIDO ÓSEO Y NERVIOSO A LA CÉLULA ARTIFICIAL
La ingeniería de péptidos está 'regenerando' la medicina
- Los péptidos se están revelando como un vehículo eficaz para la liberación controlada de fármacos o de células reparadoras de tejidos
La posibilidad de crear redes de nanofibras formadas por proteínas anfifílicas en el laboratorio abre la puerta a posibles estrategias para conseguir la reparación del daño de la médula espinal o de estimular la angiogénesis después de un evento cerebrovascular, ademas de que pone sobre la mesa la posibilidad de desarrollar una célula artificial, según ha quedado de manifiesto en el Congreso Barcelona BioMed sobre Ingeniería de Péptidos, organizado por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB-Barcelona) y la Fundación BBVA.
El equipo de investigadores que dirige Samuel Stupp, director del Instituto de BioNanotecnología Médica de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, ha conseguido promover la elongación de los axones por medio de nanofibras de autoensamblado en ratones con lesión en la médula espinal, en los que se pudo conseguir que recuperaran parte de la movilidad de las extremidades inferiores después del tratamiento. La intención es poder trasladar estos hallazgos a ensayos clínicos en los próximos dos años.
Las nanofibras, que están elaboradas a base de péptidos, también se están probando para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central como el Parkinson y el Alzheimer. En concreto, un estudio realizado en este mismo centro norteamericano ha logrado mejorar los síntomas y alargar la vida en modelos de ratones parkinsonianos.
Una de las líneas más novedosas de este grupo de trabajo es el diseño y desarrollo de células artificiales por medio de los mecanismos de autoensamblaje de estas proteínas, pero de momento no cuentan con resultados definitivos.
Otras líneas de estudio
Durante el congreso también se han abordado los últimos hallazgos sobre la capacidad de los péptidos como vehículo para la liberación controlada de fármacos. Joel Schneider, de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, ha explicado los detalles de un nuevo biomaterial peptídico que ha desarrollado en su laboratorio y que al inyectarse cambia su consistencia de gel viscoso y se vuelve rígido al contacto con una herida.
Este hidrogel tiene un gran potencial de aplicaciones, desde la liberación controlada de antibióticos para curar una herida abierta o cerrar el paso a infecciones, a enviar un cargamento de células para reparar un tejido dañado.
Los organizadores de esta edición de Barcelona BioMed son Ernest Giralt, del IRB-Barcelona, y Claudio Toniolo, de la Universidad de Padua, en Italia.