Resumen jornadas II parte

Resumen Jornadas “Hacia la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple” (II Parte)

  • ¡Inscríbete!
    • Esclerosis múltiple

    • Continuamos con el resumen de las Jornadas “Hacia la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple” que tuvieron lugar el día 30 de mayo, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
      TERCERA PONENCIA
      Irene Bartolomé, fisioterapeuta de la FEMM, habló sobre “El papel de la rehabilitación integral en la esclerosis múltiple, cómo mejorar nuestro suelo pélvico”.
      En la esclerosis múltiple la rehabilitación integral no sólo sirve para mejorar la marcha, el equilibrio, etc. también para mejorar el suelo pélvico. El hombre por naturaleza es continente, pero la mujer no, es por ello que hay que trabajar los músculos relacionados con la micción.
      La vejiga cuando tiene acumulados 150ml de orina, manda una primera señal al cerebro para avisar, aunque se puede aguantar contrayendo el suelo pélvico y a los 400-450ml la vejiga está totalmente distendida, en su capacidad máxima y es necesario vaciarla.
      tinypic photo
      Los pacientes con esclerosis múltiple pueden padecer:
      - Urgencia urinaria, esto quiere decir que a lo largo del día orinan unas 20 veces y varias por la noche, cuando lo normal es que una persona orine cada 3h, es decir unas 7 veces al día y ninguna por la noche.
      - Incontinencia urinaria, los esfínteres no tienen fuerza suficiente para aguantar la presión de la vejiga y pierden orina.
      - Síndrome obstructivo, los esfínteres están cerrados constantemente y provoca retención de orina.
      - Infecciones urinarias, por retención de orina. A veces no se detectan estas infecciones (porque no hay fiebre ni goteos de orina) pero aumenta la espasticidad, empeora la marcha, etc.. esto hace que los especialistas sospechen de una infección de orina.
      - Defecación, la mayoría de pacientes con esclerosis múltiple padecen estreñimiento.
      - Incontinencia fecal, debido a que los esfínteres no están fuertes. Esta incontinencia puede ser a sólidos o a gases.
      Los músculos del suelo pélvico se encargan de contraer los músculos que controlan la orina, la defecación y el aspecto sexual, sus funciones son cerrar la uretra, mantener la estática pélvica, controla la presión del estómago (al toser, hacer esfuerzo, etc.), es importante en el parto y en las relaciones sexuales.
      Es tratado por los neurólogos, los urólogos, los enfermeros, los psicólogos, fisioterapeutas, etc.
      CUARTA PONENCIA
      La Dra. Virginia de las Heras, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, habló sobre “Cómo serán los futuros tratamientos en esclerosis múltiple”.
      Los tratamientos se han ido modificando con el tiempo y siguen mejorando, sobre todo para las formas de esclerosis múltiple remitente-recurrente, que en el año 2000 tenía 4 fármacos y ahora hay muchos más y otros muchos que están en desarrollo.
      Nuevos fármacos para esclerosis múltiple remitente-recurrente:
      - Teriflunamida oral: Demostró ser más eficaz en resonancias magnéticas y en actividad clínica que el placebo y no hubo grandes efectos secundarios.
      - Dimetilfumarato oral: Está muy desarrollado, mostró más eficacia por disminución de brotes y disminución de la acumulación de lesiones en resonancia magnética. Los efectos secundarios que aparecen son nauseas, diarreas, estreñimiento, fashing (enrojecimiento de la cara), etc.
      - Laquinimod oral: Reduce el número de brotes, el riesgo de progresión y la pérdida de volumen cerebral.
      Fármacos cuya fase III ya está terminada:
      - Daclizumab subcutáneo: Gran eficacia en reducción de brotes y de la progresión de la enfermedad. Se suministra una vez al mes de forma subcutánea.
      -Alentuzumab vía intravenosa: Se suministra en el mes de inicio, 5 días de forma consecutiva y luego a los 12 meses. Tiene mejor porcentaje de reducción de brotes con respecto a Rebif, reduce la pérdida de volumen cerebral aunque las infecciones son más frecuentes.
      - Ocrelizumab
      Con las formas de esclerosis múltiple progresivas no hay fármacos con eficacia demostrada pero sí hay ensayos clínicos en marcha.
      Podéis leer el resumen de la primera parte de las jornadas en este enlace:

Resumen de jornadas:calidad de vida pacientes EM

Resumen Jornadas “Hacia la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple”

El día 30 de mayo, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, tuvo lugar la jornada “Hacia la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple” a la que redpacientes asistió junto con los casi 400 oyentes que acudieron al Auditorio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.


Las jornadas comenzaron con la proyección del vídeodocumental “Retos”, que narra la vida de tres afectados por esta dolencia, y a continuación tuvieron lugar las distitnas ponencias de las que os facilitamos el resumen de las dos primeras de la tarde:

PRIMERA PONENCIA

La primera ponencia corrió a cargo de la Dra. Celia Oreja Guevara, del Hospital Clínico San Carlos, quien hablo sobre “Cómo diagnosticamos en la actualidad la esclerosis múltiple”

Al ser una enfermedad progresiva es importante un diagnóstico precoz para poder tratarla cuanto antes y variar así el curso de la enfermedad. Hay varias guías en las que los médicos se basan para hacer el mismo tipo de diagnóstico, y usan 5 pruebas fundamentales:
1) Clínica: Indagan en los síntomas actuales y en los pasados.
2) Exploración neurológica: con martillo, examen de visión, con punción lumbar, esta prueba ofrece información fundamental.
3) Resonancia magnética: Importante porque no produce radiaciones, es indolora y segura. Sirve para diagnosticar, para descartar otras patologías y para ver la extensión de la enfermedad. La Resonancia magnética de la médula espinal se necesita para el diagnóstico y para ver qué tipo de tratamiento usar.
4) Potenciales evocados: Se usan poco porque dan poca información. Pueden ser visuales, somatosensoriales y motores.
5) Tomografía de coherencia óptica: Es simple, indolora, rápida y sin radiaciones. El neurólogo examina el nervio óptico para ver si está afecatado.
Los criterios diagnósticos han sufrido cambios a lo largo del tiempo, y son interesantes para los neurólogos, puesto que para diagnosticar la esclerosis múltiple hay que evidenciar que el paciente tiene síntomas en ese momento o los ha tenido. Una vez obtenido el diagnóstico es importante que el paciente sea tratado por un equipo multidisciplinar de especialistas, neurólogo, oftalmólogo, radiólogo, trabajador social, enfermeros, psicólogos, etc.

SEGUNDA PONENCIA

El Dr. Juan Antonio García Merino, del Hospital Puerta de Hierro, habló sobre “Cómo tratamos la esclerosis múltiple”.
Según el doctor los tratamientos se administran en función de las características de la enfermedad, que tiene dos etapas, una inflamatoria (temprana) y una tardía (degenerativa). Con los fármacos se pretende evitar llegar a esta fase degenerativa.
Las áreas de tratamiento pasarían por prevenir la enfermedad, pero hoy en día esto es un sueño. Cuando se conozcan las causas se podrá detener la esclerosis múltiple, mentras tanto se trabaja para:

- Tratar el curso de la enfermedad:
•Los brotes en si mismos.
•Prevenir las recaidas
•Modificar la progresión de la enfermedad
- Tratar los síntomas
- Mejorar el daño establecido. Ya hay ensayos clínicos para intentar mejorar este daño.

Los problemas que se encuentran los neurólogos con los tratamientos es que el curso de la enfermedad es muy variable, hay una gran dificultad para predecir su evolución y también hay una dificultad para anticipar la respuesta de los tratamientos.















UNETE

Únete a la investigación de la esclerosis múltiple
Categoría: Local
Publicado el Martes, 29 Mayo 2012 16:47

Suelta de globos que realizó la asociación el año pasado.
Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra el 30 de mayo, la Asociación Jiennense de Esclerosis Múltiple (AJDEM) realizará un “cordón humano” en La plaza de España de Baeza, a las 13:00 h, con el eslogan “Únete a la Investigación de la Esclerosis Múltiple”.

  Cualquier persona podrá adherirse ese día a este cordón acudiendo a esta convocatoria.
Con esta actividad se quiere llamar la atención sobre esta enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central que afecta a dos millones de personas en el mundo. Actualmente no hay cura para la esclerosis múltiple, solamente existen tratamientos que modifican su curso, retrasando sus efectos en el tiempo.
AJDEM solicita una mayor implicación de las administraciones públicas en la investigación de esta enfermedad. Además, considera fundamental acabar con la demora en la administración de los tratamientos, desde que el médico propone un cambio de medicación hasta la administración del mismo. Reivindica también que los recortes sociales no afecten al mantenimiento del tejido asociativo, así como el reconocimiento del 33% de discapacidad asociado al diagnóstico para apoyar la reinserción laboral y social.
AJDEM tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de Esclerosis Múltiple así como la de sus familiares tal y como nos lo ha reconocido el Ministerio del Interior por el reconocimiento de Entidad de Utilidad Pública.

Investigación y menos demora

Afectados de esclerosis múltiple piden investigación y que no se demoren los tratamientos

Afectados de esclerosis múltiple piden investigación y que no se demoren los tratamientos

Madrid, 30/05/2012 (EFE).- El colectivo de afectados por la esclerosis múltiple, cuyo día mundial se celebra hoy, ha pedido una mayor implicación de las administraciones en la investigación de la enfermedad y que se acabe con la demora en el suministro de los tratamientos desde que el médico propone un cambio en la medicación.

En esta jornada, la Asociación Española de Esclerosis Múltiple ha organizado un cordón humano en las entidades adheridas a esta plataforma de toda España bajo el lema "Únete a la investigación de la Esclerosis Múltiple".
Con esta actividad, se quiere llamar la atención sobre esta patología aún "invisible" para muchas personas que no saben qué es ni los problemas asociados a ella, o bien tienen un concepto erróneo sobre su proceso, desde el diagnóstico al tratamiento.
La realidad es que, por las diferencias que existen entre unos casos y otros, la esclerosis múltiple se conoce como "la enfermedad de las 1.000 caras".
Representantes de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y el CERMI han entregado un manifiesto a la Comisión de Sanidad en el Congreso con sus reivindicaciones, sobre una dolencia que representa la causa más importante de discapacidad sobrevenida en el adulto joven y que se suele diagnosticar entre los 25 y 31 años.
Aunque suele manifestarse entre los 20 y los 40 años, se estima que en el 2-5% de los pacientes, los síntomas comienzan antes de los 16 años. Según datos de SEN, en España padecen esclerosis múltiple unas 46.000 personas y se detectan cada año 1.800 nuevos casos.
Es más común en mujeres, duplicando a los varones, y la alteración de la sensibilidad (45%), motora (40%) y los trastornos visuales (20%) suelen ser los primeros síntomas de esta enfermedad, entre los que también se puede incluir las alteraciones urinarias, hormigueos, pérdida de fuerza y alteraciones cognitivas.

Aunque se trata de una patología crónica, progresiva y para la que no hay curación, desde que apareció el primer fármaco contra la esclerosis múltiple, hace 20 años, la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes han cambiado drásticamente, hasta tal punto que, hoy por hoy, la enfermedad no suele modificar tanto como antes la expectativa de vida de los pacientes.
El año pasado se aprobó el primer fármaco oral para el tratamiento de esta enfermedad, que reduce el número de brotes en más de un 50%, y además se aprobaron en Europa dos nuevos tratamientos sintomáticos: uno de ellos reduce en un 30% la espasticidad en los pacientes y el otro mejora la marcha en un 30%.
"Pero además, a corto plazo, estarán disponibles nuevas terapias orales y, a medio plazo, anticuerpos monoclonales, con una mejor relación beneficio/riesgo, y que están mostrando una gran eficacia lo que permitirá un tratamiento individualizado, una mayor eficacia y una mayor tolerabilidad", ha informado la doctora Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la SEN.
No obstante, ha proseguido, "todavía no podemos frenar la discapacidad que genera esta enfermedad cuando los pacientes entran en la fase secundaria progresiva, ni existe ningún tipo de tratamiento para la esclerosis múltiple primaria progresiva, por lo que es necesario seguir avanzando".
A pesar de que no todos los casos evolucionan de la misma forma, generalmente la mayoría se caracterizan por episodios de síntomas neurológicos, denominados brotes, seguidos de una remisión parcial o total que suelen repetirse alternándose con periodos de mejoría.
La doctora ha señalado que no existe ninguna causa conocida a la que se pueda atribuir de forma directa la esclerosis múltiple, no obstante, la comunidad científica baraja tres hipótesis.
Por un lado la higiene, ya que se ha demostrado que un menor contacto con agentes infecciosos favorece las enfermedades autoinmunes; por otro lado la vitamina D, porque las personas de países en los que hay más sol y, por tanto, más vitamina D, tienen menos posibilidades de desarrollarla, y, finalmente, la genética

Temas relacionados

Noticias

Lluís Compte
http://www.compte.cat/
http://www.gaem-bcn.org/

EL LABORATORIO QUE DIRIGE LA DOCTORA CONCHA HERRERA ES EL ENCARGADO DEL ENSAYO CLINICO

El hospital Reina Sofía usará celulas madre para tratar la esclerosis múltiple
06/04/2012

El laboratorio de Terapia Celular del hospital Reina Sofía acaba de iniciar un ensayo clínico con el objetivo de buscar un posible tratamiento para la esclerosis múltiple, cuando esta patología se encuentra en una fase menos avanzada. Esta enfermedad es una dolencia neurológica progresiva y sin cura que afecta a la sustancia blanca de la médula espinal y del cerebro de forma intermitente. El ensayo, dirigido por la doctora Concha Herrera, responsable del citado laboratorio del Reina Sofía, empleará un tipo de células madre, las mesenquimales, que se obtienen de la médula ósea. Herrera señaló que los profesionales del hospital cordobés extraerán las células de la médula ósea del propio paciente y serán tratadas en las salas blancas. Las células se cultivarán entre tres y cuatro semanas hasta obtener la cantidad de material celular deseada para tratar al enfermo (entre 1 y 2 millones de células por kilogramo de peso).
Esta labor se llevará a cabo en las salas blancas de producción celular del Reina Sofía, después de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios las acreditase para fabricar medicamentos de terapias avanzadas y además autorizase este ensayo clínico.


En dicha investigación se contará con la colaboración de 30 pacientes, que serán propuestos por los servicios de Neurología de los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Virgen Macarena de Sevilla y Carlos Haya de Málaga, ya que estos dos últimos centros colaboran en el ensayo clínico y recibirán las células que se traten en el hospital cordobés.


A los enfermos se les administrará por vía intravenosa la dosis adecuada de células madre, pero los resultados no se conocerán inmediatamente. Los pacientes se irán incorporando al estudio a lo largo de 18 meses y luego se les hará seguimiento durante un año. Herrera explicó que el laboratorio de Terapia Celular del Reina Sofía ha elegido la esclerosis múltiple porque "existe una base racional, desde el punto de vista biológico, por la que entendemos que las células madre mesenquimales pueden actuar sobre esta patología neurológica, ya que existe una experiencia preclínica en modelos animales que han demostrado eficacia en el abordaje de la patología". En Andalucía existe otro ensayo clínico sobre esclerosis múltiple, llevado a cabo por expertos del Cabimer, así como de los hospitales Virgen Macarena de Sevilla y Carlos Haya de Málaga, que incluye a pacientes con una fase muy avanzada de la enfermedad.

Fuente: Diario Córdoba